Presentamos el segundo capítulo de Promoción del comercio y la inversión con China, Desafíos y oportunidades, documento realizado por la CEPAL y editado por Osvaldo Rosales. Aquí se exploran la visión de las cámaras binacionales de los distintos países latinoamericanos y China.
Introducción:
En esta sección se sintetizan las respuestas presentadas por las cámaras binacionales de comercio de trece países latinoamericanos a un cuestionario que les presentó la CEPAL sobre las relaciones comerciales y de inversión con China. Las respuestas fueron entregadas tanto por escrito como oralmente, en el marco de dos reuniones organizadas por la CEPAL.
La primera fue la mesa redonda “Exportando a China: la experiencia de las cámaras empresariales”. Esta se realizó el 22 de agosto de 2013 en la sede la CEPAL en Santiago de Chile. La misma formó parte del seminario “Haciendo negocios con China: experiencias de América Latina”, organizado por la CEPAL, CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, el Institute of the Americas (IOA) y el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales
Los participantes en la mesa redonda fueron:
• Ernesto Fernández Taboada, Director Ejecutivo, Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio • Juan Esteban Musalem, Presidente, Cámara Chileno-China de Comercio, Industria y Turismo (CHICIT) • Daniela Sánchez, Directora Ejecutiva, Cámara Colombo China de Inversión y Comercio • Charles Tang, Presidente, Cámara Brasil-China • José Tam Pérez, Presidente de la Cámara de Comercio Peruano China (CAPECHI) • Moderador: Osvaldo Rosales, Director, División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL.
La segunda reunión fue el taller de trabajo “Promoción del comercio y la inversión con China: Desafíos y oportunidades en la experiencia de las cámaras empresariales latinoamericanas”, co-organizado por la CEPAL y CAF y realizado en la sede de esta última en Lima el 12 de noviembre de 2013. En el taller participaron las siguientes personas2: • Mimy Mock de Fung, Presidente, Cámara Venezolana-China de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo • Roberto Santana, Presidente, Cámara de Comercio Domínico China
• Rodrigo Barrios, Vicepresidente, Cámara de Cooperación y Comercio China-Guatemala • Alonso Elizondo, Director Ejecutivo, Cámara de Comercio de Costa Rica • Gustavo Cáceres, Director Ejecutivo, Cámara de Comercio Ecuatoriano China • Celia Labora, Directora de Relaciones Internacionales, Cámara de Comercio de la República de Cuba
1. E n el período más reciente, la actividad económica y el comercio se han desacelerado en China, desatando una serie de presagios pesimistas sobre el futuro del crecimiento en China y de su demanda por importaciones.
En opinión de su Cámara: a) ¿Cuál es su perspectiva de la economía china y de los negocios de su Cámara para los próximos 5 años? Los representantes de todas las cámaras binacionales señalaron que prevén un comportamiento dinámico del comercio con China en los próximos 5 a 10 años, pese a la moderación del crecimiento económico en ese país. Se descarta la posibilidad de que la economía china tenga una reducción abrupta de su ritmo de expansión (“hard landing”). De hecho, en el caso de Colombia, se proyecta que en menos de 10 años China se convierta en su primer socio comercial (hoy es el segundo, detrás de los Estados Unidos).
En el caso de Chile, se destacó que existe alguna incertidumbre asociada a la evolución del precio del cobre en los próximos años, dado su fuerte peso en la canasta exportadora a China. No obstante, se proyecta un fuerte crecimiento de las exportaciones chilenas de alimentos a China, que pasarían de 825 millones de dólares en 2012 a unos 2.000 millones de dólares en 2015. En el caso del Ecuador, hay expectativas positivas para las exportaciones de petróleo y minería, así como para los productos con mayor valor agregado. También prevén un gran dinamismo futuro de las inversiones y el turismo. En el caso de México, se estima que China en el próximo lustro debe convertirse en un socio comercial estratégico.
Existe una propuesta de Plan Binacional firmada en 2012 y que guía las acciones entre ambos países en los próximos 5 años. Entre éstas se destacan la cooperación y la integración en proyectos económicos, así como la participación conjunta en foros multilaterales. En el marco de los nuevos gobiernos que han asumido en ambas naciones, se deberá aprovechar la oportunidad única para construir una relación sólida, en los aspectos de negocios, político y social. Los asociados del Comité México-China se muestran interesados en crear alianzas comerciales, para lo cual se esta realizando una intensa agenda de encuentros empresariales. A ello se suma la preparación de la Cumbre Empresarial China-América Latina, a celebrarse en México, en 2015.
b) A mediano plazo, ¿en qué sectores considera Ud. que las reformas económicas propuestas por las autoridades chinas generarán nuevas demandas de bienes o servicios que su país podría satisfacer? Los representantes de todas las cámaras binacionales coincidieron en que, en la medida en que las reformas efectivamente logren estimular el consumo doméstico, ello abrirá enormes oportunidades a los países latinoamericanos de ofrecer nuevos productos (particularmente alimentos de calidad) y servicios (especialmente turismo). También coincidieron en que otras tendencias en curso en China, como la urbanización y la necesidad de mejorar el manejo ambiental y de los recursos naturales, abren oportunidades en servicios profesionales como seguridad minera, conservación del medio ambiente, ingeniería y construcción, y reforestación, entre otros. Por último, se destacó que el proceso de envejecimiento de la población china abre oportunidades en productos y servicios orientados al segmento de los mayores de 60 años.
2. E n opinión de su Cámara, ¿cuáles son los principales obstáculos o dificultades para promover el comercio bilateral con China? Hubo amplias coincidencias en cuanto a que el desconocimiento del idioma, cultura y protocolo chinos es un factor que dificulta los negocios con ese país. La única excepción relativa en este sentido la constituye el Perú, producto de su importante población de origen chino (específicamente cantonés).
También los representantes de todas las cámaras coincidieron en que las escasas rutas aéreas y marítimas Promoción del comercio y la inversión con China: desafíos y oportunidades… 27 disponibles (especialmente directas), sumado a su alto costo y las largas distancias, son otro importante obstáculo para el comercio bilateral. Otros problemas que fueron planteados por los representantes de algunas cámaras son los siguientes: • El desconocimiento mutuo de las respectivas ofertas exportadoras y proyectos de inversión.
• La limitada escala de producción de algunos países latinoamericanos, que dificulta satisfacer los volúmenes demandados por China. • Los rezagos de los propios países latinoamericanos en infraestructura portuaria y vial.
• La complejidad de las redes de distribución en China. • La complejidad de acceder a información comercial actualizada y sólida sobre la normativa aplicable para el ingreso a China de productos y servicios. • El tiempo y esfuerzo requerido para obtener los permisos sanitarios y fitosanitarios en China. • Problemas aduaneros en China, tales como: — falsificación de certificados de origen; — lentitud en el proceso de verificación de certificados de origen; — diferencias en la interpretación y aplicación de normas aduaneras según el puerto de ingreso a China, y — falta de fuentes de información sobre precios de exportación declarados y/o facturas expedidas. • Problemas con las contrapartes chinas, tales como estafas, incumplimiento de contratos y retrasos en la entrega de los productos. Ello se ve agravado por la insuficiente información disponible sobre las referencias comerciales de las empresas chinas y por la falta de instancias a las que se pueda recurrir ante situaciones como las ya mencionadas.
• Los excesivos trámites y plazos para el otorgamiento de visas a ciudadanos chinos, que en ocasiones han impedido concretar negocios, tanto de exportación como de importación.
• La adopción en algunos países de medidas que restringen las importaciones desde China puede llevar a que ésta adopte contramedidas que perjudiquen el acceso de las exportaciones de dichos países a su mercado. • El Presidente de la Cámara de Comercio Domínico China señaló que la comercialización de productos latinoamericanos en China suele ocurrir de manera indirecta, a través de intermediarios que se quedan con parte importante de los márgenes. • En el caso de Chile, la apreciación del peso producida por los altos precios del cobre en los últimos años le resta competitividad a otros sectores exportadores, dificultando diversificar los envíos a China. • En el caso del Ecuador, se mencionó la falta de un tratado de libre comercio (TLC), lo que implica que los productos ecuatorianos deben pagar aranceles más altos en China que los de países competidores que han suscrito un TLC con ese país.
• En el caso de México, se mencionó la necesidad de diseñar políticas nacionales que soporten y motiven la competitividad de las empresas mexicanas frente a las compañías chinas, así como la falsa percepción de China como amenaza. Al respecto, se señaló que debe existir un cambio de mentalidad profundo para percibir a China como una oportunidad de diversificar mercados y crear fuentes de capitales y tecnología.
• En el caso de Guatemala, se mencionó que no tener relaciones diplomáticas con China dificulta crear convenios de comercio bilateral que favorezcan a Guatemala, así como la emisión de visas a ciudadanos de origen chino. 3. ¿Cuáles son los productos no tradicionales y/o más intensivos en tecnología que sus asociados han podido exportar a China? Argentina:
• Entre los principales productos no tradicionales con que están incursionando en el mercado chino se cuentan los siguientes: vino tinto, champagne, medicamentos, embriones, semen congelado y vacunas. Algunos de ellos tienen un importante componente tecnológico y/o de conocimiento
. • Perciben grandes oportunidades en el rubro agroalimentario (ya son el tercer abastecedor agrícola de China, después de los Estados Unidos y el Brasil), en productos y servicios para bebés y adultos mayores, en productos vinculados con la biotecnología y en software
. • En todo caso, la soja (principal producto exportado a China) investigación científica (nuevos métodos de cultivo, desarrollo de variedades resistentes a pestes, etc.) y manufactura (ej. producción de maquinaria para la cosecha). Chile: • Para Chile la diversificación exportadora es un enorme desafío, ya que actualmente el 85% de las exportaciones a China son mineras (principalmente cobre). • Los principales productos no tradicionales exportados son del rubro agroalimentario (carnes, lácteos, aceites, conservas, fruta fresca, etc.).
• Para ello han sido muy importantes: i) el tratado de libre comercio suscrito en 2006; y ii) los protocolos sanitarios y fitosanitarios suscritos posteriormente. Colombia: • El 90% de las exportaciones totales de Colombia hacia China son productos primarios. El 10% restante está integrado por cueros y pieles en bruto, maderas y productos de plástico principalmente. La Cámara quiere diversificar la composición de la canasta exportadora, en especial en la construcción de una oferta exportable agrícola para China.
• Las principales opciones de diversificación están en la agroindustria (bombones, confites, carnes, derivados del café), vestuario y químicos. Costa Rica: • Microprocesadores, que representan más del 95% de las exportaciones a China. Cuba: • Productos de la biotecnología. Ecuador: • Aproximadamente el 80% del total de sus exportaciones a China se deben al petróleo. Actualmente China es uno de los 5 principales destinos de las exportaciones ecuatorianas de dicho producto. • El resto de la oferta ecuatoriana agrupa productos primarios, desechos y en menor proporción productos semielaborados.
Guatemala: • Alrededor del 95% de sus exportaciones a China en lo que va transcurrido de 2013 corresponde a azúcar. México: • Poco más del 50% de las exportaciones de México a China corresponde a manufacturas. Entre éstas se destacan los vehículos de transporte y/o turísticos, teléfonos celulares y otras redes inalámbricas. Perú: • El 93% de las exportaciones peruanas a China son metales, seguidos de la harina de pescado. • Las principales opciones de diversificación están en el rubro agroalimentario, como frutas (lúcuma, uva, cítricos, etc.) y hortalizas (espárragos, palta, entre otras), y en los textiles y confecciones orientados a segmentos de mayor capacidad adquisitiva. Uruguay: • El mapa de las exportaciones de bienes a China en lo que va de 2013 es semejante a lo que ha ocurrido en los últimos años: el 60% correspondió a soja; la pasta de celulosa con el 19% está en segundo lugar. El tercer producto es la carne con el 9%. Le siguen los lácteos (leche en polvo), la lana sucia y la lana industrializada en tops. El resto lo componen los cueros curtidos, derivados de productos cárnicos y lácteos (queso, manteca), pescado, raciones para animales, grasas, algo de frutas (cítricos) y vinos.
4. ¿Tiene su Cámara experiencia de exportar servicios a China?
La mayoría de las cámaras consultadas manifestó no conocer experiencias de exportaciones de servicios desde sus países a China, aunque manifestaron su interés en desarrollarlas. Las cámaras que señalaron conocer experiencias nacionales de exportación de servicios a China son las siguientes:
Argentina: • Hay experiencias importantes en la exportación de servicios educativos (venida de estudiantes chinos a seguir programas de pre y postgrado en Argentina). Promoción del comercio y la inversión con China: desafíos y oportunidades… 31 • También hay grandes oportunidades en servicios de software. Chile: • La experiencia más notable es la de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). Esta puso en marcha en 2009 un proyecto en Beijing orientado a ofrecer servicios profesionales relacionados con todas las áreas del desarrollo urbanístico a ciudades chinas de rango intermedio o pequeño (2 a 7 millones de habitantes). Este inédito modelo de negocios implica que la AOA se presenta en China como una sola gran oficina, integrada en Chile por unos 900 experimentados profesionales, lo que la sitúa como una de las corporaciones de arquitectura más grandes del mundo. • La diferencia más destacable, en relación con la exportación de bienes, es que en el ámbito de los servicios resulta imprescindible un proceso largo y continuo de “aclimatación” en China, conocimiento del idioma, desarrollo de un alto nivel de relaciones y contactos, y el cultivo permanente de la confianza. Cuba: • Exportaciones de servicios médicos, medioambientales (por ejemplo, tratamiento de aguas, recuperación de costas tras fenómenos naturales, etc.), educativos (hay 1.350 estudiantes chinos en Cuba) y turísticos. • El turismo chino en Cuba aún es poco pero está creciendo. También hay un hotel cubano en Beijing. Uruguay: • La Cámara cuenta con socios que están exportando servicios a China. Específicamente, se destacan valiosas experiencias en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y servicios profesionales (arquitectura), entre otros.
5. ¿Qué sugerencia de política pública tiene su Cámara para promover más este tipo de exportaciones a China? Argentina: • Se sugiere hacer más expedito el otorgamiento de visas a ciudadanos chinos (importante para la oferta de servicios Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 32 educativos y turísticos). Al respecto, cabe notar que en 2012 visitaron Argentina 23.000 turistas chinos, en comparación con 600.000 que visitaron Suiza. Esto implica que hay un enorme potencial desaprovechado de negocios, teniendo en cuenta que cada turista chino lleva en promedio 5.000 dólares para gastar, y que su patrón de gastos suele beneficiar bastante a las pymes (pequeños hoteles y restoranes, guías locales, etc.).
• Con políticas y acciones adecuadas podría cuadruplicarse el número de visitantes chinos. Se debiera privilegiar la oferta de paquetes plurinacionales, ya que cuando el turista chino viene a América Latina, le gusta visitar 2 o 3 países.
Guatemala: • Los acuerdos bilaterales con cámaras latinoamericanas son un gran paso y puente comercial de comunicación para establecer nexos inmediatos. Coordinar esfuerzos conjuntos entre las Cámaras, la CEPAL (u otros organismos internacionales) y el Consejo para la Promoción del Comercio Internacional de China (CCPIT) u otro organismo chino similar, para conocer más la demanda y las oportunidades existentes en China. Conocer esas necesidades es importante y que China conozca de nuestras Cámaras en toda la región para poder utilizar nuestras plataformas en los respectivos países. Perú: • La sugerencia de crear un centro de arbitraje y mediación bajo la tutela del CCPIT (véase la respuesta a la pregunta 9) podría ser beneficiosa tanto para el comercio de bienes como para el de servicios.
Haz click aquí para leer la sinología completa
China Files en su deseo de ser un puente comunicativo entre las personas hispanohablantes interesadas en China, publica semanalmente en su sección "Sinología", textos académicos destacados sobre China, y sobre la relación entre China y América Latina, para compartirlos con sus lectores. En la mayoría de los casos son los autores o editores quienes nos proporcionan los textos. Sin embargo, si este no es su caso y no desea que su texto sea compartido en esta sección, por favor escríbanos a redaccion@china-files.com.
Lee otras sinologías:
– Sinología: Se necesitan tres: relaciones entre China, Estados Unidos y América Latina
– Sinología: Elementos fundamentales del marco teórico de la política exterior de China
[Crédito foto:www.finanzzas.com]