Nuestra nueva colaboradora, Rui Yao, maestra en Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico de la Universidad Complutense de Madrid, inicia su columna mensual con una serie de artículos sobre los museos "in situ". En esta entrega, Rui describe desde una mirada china los antecedentes de la Dinastía Han. Cuando mencionamos la cultura funeraria de la China Antigua, posiblemente la primera imagen que nos viene son los espectaculares guerreros de terracota de la Dinastía Chin (221-207a.C.).
De hecho, esta cultura tiene una historia muy larga y posee su propia evolución. En la remota historia china, la Dinastía Han (202 a.C.-220 d.C.) , la que siguió a la Chin, juega también un papel imprescindible en dicho ámbito.
La Dinastía Han (202 a.C-220 d.C), está compuesta por la Han del Oeste (202 a.C-9 d.C) y la Han del Este (25-220 d.C) y constituyó un imperio unificado y potente después de la Dinastía Chin. Entre ellas, apareció la breve Dinastía Xin (8-23 d.C), no obstante, ésta no produjo una evolución grande en la sociedad ni una interrupción cultural. La Xin todavía heredó la tradición artística de la cultura Han del Oeste y la desarrolló hasta la del Han del Este.
La Han del Oeste heredó muchos sistemas sociales de su antepasado Chin. No obstante, con el objetivo de librar a la sociedad de leyes duras, de guerras, de condiciones creadas durante Chin y de amenazas externas de los nómadas, el gobierno redujo la recaudación de impuestos y adoptó una actitud no beligerante con las tribus nómadas vecinas. Esta política de poca intervención del gobierno dio lugar a un periodo de estabilidad. De esta manera se desarrolló la economía paulatinamente, la agricultura, la manufactura y el comercio progresaron mucho, y todo esto estableció una base para el desarrollo cultural a posteriori .
En el período del emperador Wu (140-87 a.C), se tomaron más medidas para reforzar la estructura centralizada y se declaró el confucianismo como pensamiento oficial por primera vez. Además, la piedad filial que ponderó el confucianismo ejerció mucha influencia en la cultura funeraria de esta Dinastía, convirtiéndose en una de las razones que promovió la prosperidad de la cultura funeraria. La piedad filial se vincula al respeto y la admiración por los antepasados. En concreto, los descendientes debían cuidar debidamente de sus padres y mantener una postura obediente ante ellos. En este sentido, perpetuar la familia es muy importante en la cultura china y construir una tumba en condiciones adecuadas también resulta relevante para mostrar este afecto filial.
Tal y como hemos hablado, la Dinastía Chin influyó mucho en los sistemas sociales de la Han. En cuanto a la cultura funeraria, el Mausoleo del emperador Chin, considerado el ejemplo más significativo que puede reflejar los sistemas funerarios de dicha Dinastía, formuló estructuras básicas del paradigma funerario de dicha Dianstía. Sin embargo, el arte funerario de Han también representó sus propias características extraordinarias y peculiares a la vez. En general, la manifestación artística era más libre y flexible. Las figuritas son mucho más pequeñas y no poseen un estilo tan riguroso y magnífico como los Guerreros de terracota. Su contorno es más suave y estilizado, además la plasmación es más ágil y dinámica. En las tumbas grandes, las distintas figuritas fueron dispuestas en diferentes escenas con alguna intención específica. En la era de Han del Oeste, aún existían los guerreros y caballos, no obstante, después de que empezara la Han del Este, las figuritas de servidores y bailarinas se convirtieron en una corriente principal y los guerreros y caballos no volvieron a aparecer. Además, dentro de muchas figuritas que representaban un ambiente de la vida cotidiana, se destacaron las que representan cantantes y personas que hablan en la zona Sichuan.
Tiro con arco y cosecha
relieve en piedra Esposos(difuntos) del sepulcro
convirtiéndose en celestiales
del Rey Chu de Shizishan, Han del Oeste
También puedes leer:
– China 101: Nacen las primeras dinastías chinas
–
– Sinología: El conflicto del Tíbet: análisis histórico y violaciones de los derechos humanos