Sinología: De cómo los «chinos» se transformaron y nos transformaron en peruanos

In by Andrea Pira

La alta movilidad social en Perú, incluso mayor que la de los habitantes nativos, fue resultado de una serie de tácticas empleadas por los chinos a lo largo de su vida cotidiana. En la siguiente sinología, Carlota Casalino Sen, profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú, explica el motivo por el cual en la actualidad los «chinos» constituyen uno de los grupos inmigrantes con mayor inserción en la sociedad peruana que cualquier otro grupo étnico inmigrante.
I. INTRODUCCIÓN

La historia de la comunidad china y su inserción en el Perú ha sido ejemplar. En la actualidad muchos de sus descendientes han logrado integrarse a la sociedad peruana de manera exitosa. De una posición inicial altamente vulnerable y marginal, rechazados socialmente por la elite y por los sectores populares, revirtieron –a lo largo de más de un siglo– esta ubicación negativa e inferior hasta transformarse en un grupo social con prestigio reconocido.

¿Cómo se llegó a esta situación? En este artículo voy a exponer que gran parte de este cambio de actitudes frente a los chinos se debe a que este grupo logró establecer –de manera recurrente– tácticas de resistencias y microrresistencias frente a una sociedad adversa a cualquier comunidad diferente.

Una de las ventajas que obtuvieron al optar por esas actitudes, es que estuvieron muy atentos al entorno y pudieron identificar nichos dejados por los habitantes del lugar. Este mecanismo fue lento e imperceptible, por lo que la sociedad peruana no se dio cuenta de ello. De esa manera anónima y paulatina la comunidad china se involucró tanto con la sociedad peruana que en la segunda mitad del siglo XX produjeron un fenómeno denominado por Rodríguez Pastor de «chinización» del Perú. Así, cualquier observador de la actualidad puede percatarse que lo chino-peruano es parte de la cultura que compartimos los peruanos en cualquier parte del país.

Este artículo está dividido en tres secciones. La primera corresponde a la perspectiva teórica utilizada para hacer inteligible el proceso de inserción de una comunidad en una sociedad cerrada y adversa al «otro». Para ello, tomo en consideración las propuestas teóricas de Michel de Certeau acerca de la relación compleja que se establece entre dominantes y dominados (estrategia y táctica). Asimismo, aquellas de Norbert Elias sobre configuración de la sociedad a partir de las relaciones, controles y percepciones de los distintos integrantes de la sociedad. Finalmente, abordo las perspectivas que analizan los procesos de modernización en América Latina y su impacto en grupos subalternos.

La segunda sección, corresponde a la evidencia empírica utilizada y sus resultados. Para ello, se realiza el ejercicio de comprobar con el estudio de un caso, lo establecido en las propuestas teóricas. En ese sentido, se demuestra cómo la sociedad peruana rechazaba a los chinos y cuáles fueron las estrategias elaboradas desde el poder y que estaban dedicadas a construir una imagen negativa de ellos. Esta situación nos permitirá demostrar el nivel desde dónde los chinos tuvieron que revertir su ubicación. El ejemplo que hemos elegido – por su elocuencia– es el discurso antichino desarrollado durante un período en el cual la ciudad de Lima estuvo asolada por la epidemia. Para ello hemos utilizado como fuente principal los libros de registro del Cementerio General de la Beneficencia Pública de Lima. La ventaja del análisis de esta experiencia radica en que también nos permite observar a la otra parte de la sociedad –la constructora del discurso antichino– y sus características (grupo cerrado y con prácticas de antiguo régimen).

La tercera parte del trabajo corresponde a la presentación de algunas tesis que explican el proceso. Se trata de un conjunto de ideas donde se enumeran las conclusiones y algunas reflexiones finales. En ese sentido, se pone de relieve las tácticas de resistencia y microrresistencia empleada por los «chinos». Conductas, actitudes, relaciones e interacciones que desarrollaron y practicaron los inmigrantes con los no chinos. Visto en perspectiva se puede sostener que esas prácticas mediatizaron, socavaron y finalmente, revirtieron las condiciones negativas que la sociedad peruana tenía frente a este grupo de inmigrantes. Fue en ese contexto particular que los «chinos» lograron sobrevivir a pesar de ser culturalmente distintos y estar expuestos a condiciones extremadamente vulnerables.

Una de las características que también pone en evidencia esta experiencia, es que muestra a la elite y a los sectores populares peruanos compartiendo las mismas actitudes adversas respecto a este grupo de inmigrantes. Por ello en este trabajo se llega a la conclusión de que una de las pocas percepciones en las que coincidieron la elite y los sectores populares fue su aversión por los chinos. Sostenemos que la presencia «china» interpelaba a los «peruanos», quienes como mecanismo de defensa reprodujeron conductas excluyentes y jerárquicas. Este aspecto es particularmente importante, porque revela que una de las raíces de la construcción de la identidad peruana descansa –en gran parte– en elementos negativos y de enfrentamiento respecto al otro diferente.

Finalmente, este trabajo no deja de tomar en cuenta que también hubo soluciones individuales en el grupo de inmigrantes chinos. Por ejemplo el alto índice de suicidios, o la dependencia por los juegos de azar, como soluciones extremas transitadas cuando la realidad no podía ser enfrentada de manera colectiva.

Haz click aquí para ver la sinología completa

China Files en su deseo de ser un puente comunicativo entre las personas hispanohablantes interesadas en China, publica semanalmente en su sección "Sinología", textos académicos destacados sobre China, y sobre la relación entre China y América Latina, para compartirlos con sus lectores. En la mayoría de los casos son los autores o editores quienes nos proporcionan los textos. Sin embargo, si este no es su caso y no desea que su texto sea compartido en esta sección, por favor escríbanos a redaccion@china-files.com.

[Crédito foto: blog – ILO : NUESTRA HISTORIA]

También puedes leer:

Sinología: Acerca de los estudios sobre China en el Perú

– Saludos, Argenchina: Desde China hasta Cuba

– China y Latinoamérica, más conectadas, ¿con Europa también?