Sinología: China y lo chino en tres películas latinoamericanas actuales

In by Andrea Pira

En el mundo de hoy es cada vez más común encontrar relaciones entre la cultura de Oriente y la cultura de Occidente. El escritor y profesor argentino de la Universidad de Lawrence, Gustavo Fares, en su escrito China y lo chino en tres películas latinoamericanas actuales, muestra los vínculos de los dos mundos a través del séptimo arte, dándole aún más sentido y fuerza al término “Lachino”. Mestizaje significa el encuentro biológico y cultural en el que se mezclan étnicas diferentes. La expresión "Lachino" es usada para describir el mestizaje que existe entre China y América Latina. Fares intenta llevar el término a una definición más amplia, incluyéndolo en las artes, especialmente en el cine.

En su artículo, el argentino comienza explicando el interés actual de China en América Latina. Luego, analiza sus antecedentes históricos desde el siglo XV, que han llevado a las relaciones bilaterales contemporáneas entre China y América Latina. Finalmente, muestra cómo dicho mestizaje se puede ver a través de tres películas latinoamericanas que, en el fondo, tienen mucho de chino.  

China y lo chino en tres películas latinoamericanas contemporáneas

La historia de la presencia china en las Américas cubre varios siglos y comienza con el establecimiento de los imperios portugués y español a partir del S XVI. La expansión europea, que a su vez trajo la desaparición de la mayoría de la población originaria del continente a causa de las enfermedades y la explotación, tuvo como consecuencia la escasez de mano de obra, cubierta con la importación de esclavos africanos y de obreros asiáticos, particularmente de China. En los siglos subsiguientes África, China, España, Portugal, y Estados Unidos fueron los protagonistas principales en lo que puede afirmarse fue la primera manifestación de la edad moderna de la globalización, con el Galeón de Manila, también conocido en España como la “Nao de China,” como su símbolo más visible.

Esta temprana expansión forma parte de una narrativa más extensa que conecta regiones del mundo hasta entonces aisladas entre sí. Las redes regionales habían existido antes que los iberos y los chinos extendiesen su influencia a otros territorios, y estas redes regionales conectaban una metrópoli hegemónica con sus territorios aledaños y con sus colonias, pero la expansión de la modernidad conectó a estos centros regionales entre sí.

El Siglo XIX fue testigo de la convergencia de circunstancias históricas con caracteres quasi-apocalípticos para China, que conspiraron para crear inestabilidad socioeconómica en el sur del imperio y sirvieron para impulsar la migración internacional de chinos. Algunas de dichas circunstancias fueron el advenimiento de la revolución industrial, la independencia de las colonias americanas de los imperios español y portugués, y la consecuente necesidad de las nuevas naciones de obreros calificados, como mercaderes y comerciantes, y no-calificados para la explotación agrícola e industrial.

Estas condiciones en América se vieron complementadas por sobrepoblación, inestabilidad política y rebeliones civiles, y hambre en el sur del continente asiático, que determinaron una masiva emigración de chinos hacia otros territorios. Aunque la mayoría de los migrantes chinos se dirigió al sudeste asiático, pensando que su viaje sería temporario, un número apreciable se dirigió a América (Lai 38). Luego de la promulgación de la Ley de Expulsión de los Chinos en 1882, que restringió severamente su migración a Estados Unidos, muchos chinos se dirigieron a México y a otras naciones de América Latina, a las que veían como tierras de promesas y como circuitos para entrar a Estados Unidos, a pesar de las leyes que los excluían.

La formación de instituciones transnacionales para hacer posibles estos movimientos resultó en un nacionalismo “diaspórico” que mantuvo unidos a los migrantes chinos con su patria de origen más que con los países donde se establecieron (McKeown, 1999, 331). Dado el interés actual por China en Latinoamérica y la historia de las relaciones entre ambas regiones, creo que es necesario examinar algunas de las maneras en que el rico intercambio de bienes, gente, e ideas se plasma en productos culturales del continente, en particular en el cine, que tiene un alcance masivo y refleja las maneras de pensar de la cultura dominante.

Propongo examinar tres películas latinoamericanas contemporáneas: Biutiful, Dangkou/Plastic City, y Un cuento chino, de México, Brasil, y Argentina respectivamente. Las mismas representan a China y a lo chino en contextos hispanoparlantes, y presentan a los inmigrantes chinos de tres maneras: como obreros sin habilidades especiales y por ello explotados (Biutiful), como empresarios (Plastic City), y como recién llegados al continente (Un cuento chino).

El análisis que propongo mostrará que China y lo chino son cada vez más relevantes en Latinoamérica, y que son presentados mediante dos grandes temas, que se encuentran presentes en las películas propuestas: la actualidad de redes transnacionales que aun hoy en día afectan las vidas de los chinos que viven en el continente, así como las maneras en que las poblaciones de esta región se integran y se comunican, y en qué medida lo hacen, con los chinos que albergan.

Haz click aquí para ver la sinología completa

China Files en su deseo de ser un puente comunicativo entre las personas hispanohablantes interesadas en China, publica semanalmente en su sección "Sinología", textos académicos destacados sobre China, y sobre la relación entre China y América Latina, para compartirlos con sus lectores. En la mayoría de los casos son los autores o editores quienes nos proporcionan los textos. Sin embargo, si este no es su caso y no desea que su texto sea compartido en esta sección, por favor escríbanos a redaccion@china-files.com. 

También puedes leer:

Sinología: El trazo chino y el vacío que lo anima

– Sinología: Las islas Senkaku: un problema de nacionalismo desbordado e imperativos 

Sinología: Los escenarios de China en Asia-Pacífico