Sinología: Las relaciones entre España y China, una larga historia

In by Andrea Pira

A pesar de que las relaciones sino-españolas empezaron oficialmente en 1973, después de que ambos países se habían recuperado de los efectos de las guerras civiles, el primer acercamiento entre las dos naciones fue en el siglo XV, a través de Filipinas, donde los españoles entraron en contacto con las redes comerciales que llegaban desde las costas chinas. Luis Palacios Bañuelos, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, hace un recuento histórico sobre las relaciones de España con el gigante asiático. Todo comienza con los descubrimientos en 1492. Como sabemos, Colón pudo haber llegado a cualquier lugar de Asia pero finalmente llegó a un lugar no previsto, a un nuevo continente. Por eso dice el humorista americano P.J. O’Rourke que “en la España del siglo XV todo el mundo se engañaba sobre dónde se encontraba China. Como consecuencia, Colón descubrió las vacaciones en el Caribe”. Fuera de bromas, podemos concluir que la historia de España está unida a América y es próxima a China. Pero, ¿por qué van los españoles a América y no a Asia o China? Con el fin de repartirse los territorios conquistados, unas Bulas del papa Alejandro VI otorgaban las tierras que quedaran al Oeste de las Azores a España y las del Este a Portugal. Y el Tratado de Tordesillas (1494) fijó dicho reparto. Esto explica que fueran los portugueses los primeros en llegar a China. Nuestro acercamiento a China llegó, sobre todo, a través de Filipinas (1565). Es en Manila, fundada por Miguel López de Legazpi, donde los españoles entran en contacto con las redes comerciales que llegaban desde las costas chinas. Años más tarde, en 1626, los españoles conquistan la isla Hermosa (Taiwán) y allí permanecen hasta que en 1642 son expulsados por los holandeses.

Unas relaciones que comienzan en el siglo XVI

Desde entonces se escribe una larga historia de relaciones entre España y China2 que, amén de su interés histórico, demuestra que los ases que España tiene a su favor en su relación con China son muchos, antiguos e importantes. Los sintetizaré en estos cuatro: la acción de los misioneros, la importancia del comercio hispano-chino con el Galeón de Manila, la utilización de monedas de plata españolas en China que perdura en el tiempo hasta 1948 en algunos casos y los contactos con el españoles de Cuba por parte de los chinos denominados culis.

El primer enviado oficial a China fue Fray Martín de Rada, en 1575. Considerado primer sinólogo de occidente, es autor del primer libro sobre el estudio del chino escrito por un europeo. El resolvió a los europeos una duda: Cathay y China no eran dos lugares distintos sino que eran lo mismo. Tras él irían otros misioneros entre los que destaca Francisco Javier. Citaré unos pocos. Juan González de Mendoza que con su libro La Historia del Gran Reyno de la China dio a conocer los chinos a Europa. El jesuita Juan Cobo que es el primero que traduce un libro del chino a un idioma occidental. O Diego de Pantoja (Pangdiwo), jesuita nacido en Valdemoro. La lengua misional, los vocabularios, las gramáticas, las narraciones que hablan de costumbres, tipos de vida, curiosidades, etc. llegan a occidente gracias a los estudios realizados por los misioneros que facilitan a los europeos el conocimiento de la realidad china y contribuyen a crear en Europa una imagen de China.

El comercio es vehículo de penetración e intercambio y su expresión más importante fue el Galeón de Manila. El Galeón no solo puso en contacto españoles y chinos sino que es el primer comercio global del Pacífico. En la Manila del siglo XVI convivían los españoles con unos 26.000 chinos que almacenaban allí sus mercancías para que el Galeón las transportara de Manila a Acapulco, de donde pasaban a Veracruz y de allí a Cádiz y Sevilla.

El Galeón, iniciado en 1565 por López de Legazpi con su copiloto el fraile agustino Andrés de Urdaneta, realizaba la ruta más larga de la historia. Llegó a tener 2.000 toneladas de capacidad, con 180 personas de tripulación. Las mercancías eran diversas: porcelana, muebles, lacas, joyas, abanicos, textiles (mantones de Manila que realmente eran chinos), sándalo, etc. En 1785 se creó como monopolio la Compañía de Filipinas a la que, por cierto, Goya dedicaría un magnífico lienzo que puede contemplarse en el Musée Goya de Castres (Francia). El Galeón dejó de funcionar en 1815, coincidiendo con la guerra de la independencia mejicana.

La abundancia de monedas españolas de plata que circulan en China demuestra la intensidad de la relación comercial. En las transacciones comerciales, los españoles realizaban sus pagos a los chinos con monedas de plata española con la efigie de los reyes españoles Carlos III, Carlos IV, Fernando VI y Fernando VII. Se acuñaban en Méjico, Lima o Potosí y los chinos posteriormente las resellaban para reutilizarlas.

En algunos lugares aún circulaban en 1948 monedas españolas con la efigie de Carlos III que los chinos denominaban Fotou o cabeza de Buda.

Se calcula que durante el periodo que funcionó el Galeón se exportaron a China más de 25.000 toneladas de plata y circularon en ese territorio más de 515 millones de monedas.

En este breve repaso a las relaciones España- China no debe olvidarse la importancia de Filipinas y de los culis.

Se denominan culis a los chinos que emigran como trabajadores a la Cuba española tras prohibirse el tráfico de esclavos. Llegaron a Cuba desde 1847. A través de empresas que anunciaban “negocio de venta de amarillos” los compraban los dueños de las haciendas –unos 150.000 hasta 1874-. Su estatus teórico era de colonos contratados pero no faltaron los malos tratos que recordaban el régimen de esclavitud.

Esta situación llevó a España a buscar acuerdos con China (1877) para protegerlos, creándose consulados chinos en La Habana y Matanzas.

Relaciones con la China nacionalista

Unas pocas referencias más nos acercarán al momento en que oficialmente se ponen en marcha las relaciones entre ambos países en 1973:

1. En 1864 se firma el Tratado de Amistad y Comercio gracias al cual las órdenes religiosas pudieron instalarse en China.

2. A partir de ese año se abrieron consulados españoles en Shanghai, Cantón, Wenzhou y otras ciudades y la embajada en Pekín.  

3. El 27 de diciembre de 1928 se firmó en Nankín un Tratado preliminar de Amistad y Comercio entre España y laRepública de China que está vigente hasta 1953.  Durante la guerra civil española unoscien chinos participaron en las Brigadas Internacionales.  

4. El bando nacional de Franco, que seidentificaría con el ejército japonés,reconoce en 1937 el Estado títere japonés de Manchukuo.

5. En 1939 la República de China noreconoce al gobierno de Franco y no renueva los derechos de extraterritorialidad de España.

6. Durante el franquismo, el anticomunismo une al Gobierno deFranco y al de Taiwán. El Gobierno español reconocería en 1941 el Gobierno de la República de China y regulan las relaciones mediante Tratados: de Amistad (1953), Comercial (1956) y Cultural (1958).

7. España contó con el apoyo de la República de China para el ingreso en las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1955.

Las relaciones entre Madrid y Taipei fueron cordiales. Franco concedió en 1965 la Medalla de la Orden del Mérito Civil a Chiang Kai-Chek, cuyo hijo adoptivo Chiang Weikno visitó España en 1968 y fue recibido por Franco. Y no faltaron visitas a Formosa de importantes hombres del régimen como Muñoz Grandes, Camilo Alonso Vega o Carlos Iniesta.

Haz click aquí para ver la sinología completa

China Files en su deseo de ser un puente comunicativo entre las personas hispanohablantes interesadas en China, publica semanalmente en su sección "Sinología", textos académicos destacados sobre China, y sobre la relación entre China y América Latina, para compartirlos con sus lectores. En la mayoría de los casos son los autores o editores quienes nos proporcionan los textos. Sin embargo, si este no es su caso y no desea que su texto sea compartido en esta sección, por favor escríbanos a redaccion@china-files.com.

Crédito foto [digital.library.villanova.edu]

También puedes leer: 

Sinología y traducción: El problema de la traducción de poesía china clásica en ocho poemas de Du Fu 杜甫 (712-770)

Sinología: Las relaciones entre España y China: diagnóstico y perspectivas

Sinología: ¿Chindia o China más India? Complementariedad y competencia económicas entre dos gigantes asiáticos