Sinología: La conceptualización de la “ciudad” en la economía política de China contemporánea

In by Andrea Pira

Muchos estudios sostienen que el concepto de “ciudad” en China se debe a cambios en los mecanismos de mercado posteriores a la reforma económica y a la inserción de China a la economía mundial. Sin embargo, analizando más profundamente el contexto histórico del país, se llega a la conclusión de que la reciente construcción acelerada de infraestructura urbana ha sido una estrategia del Partido Comunista chino a fin de incentivar el crecimiento económico del país.

El proceso de urbanización en China no ha tenido precedentes en la historia en dos sentidos: en cuanto a su velocidad y a la escala con la cual se está desarrollando. Particularmente desde el inicio de la década de los 90s, en sincronía con el Tour de Deng Xiaoping al Sur (邓小平南巡, Deng Xiaoping nanxun) se han construido numerosas ciudades en China. Actualmente, China alberga los siguientes colosales proyectos de infraestructura: el puerto más grande del mundo en términos de contenedores movidos al año (Shanghai), la presa más grande del mundo (las Tres Gargantas, en Chongqing y Hubei), la red de autopistas de cuota más larga del mundo, el segundo aeropuerto más grande del mundo en términos de pasajeros (Beijing) y la tercera red ferroviaria más grande del mundo.

El estudio de esta transformación urbana en China y la conceptualización de la “ciudad” como centro en donde ocurre ha sido ampliamente desarrollado por investigaciones en las disciplinas de la geografía urbana, sociología, ciencia política y economía política. La mayoría de los estudios conceptualizan el proceso de formación de la “ciudad” en China como consecuencia de la reforma económica de 1978 en términos de apertura, integración a la economía global, flexibilización en el uso de la tierra, descentralización de la administración pública y competitividad para fortalecer una economía de exportación.

Estas maneras de interpretar la formación de las “ciudades” en China comete el error a priori de elegir metodologías desarrolladas en contextos económico-políticos completamente distintos a los de China. Elegir un marco teórico desarrollado para explicar la transformación de Baltimore difícilmente podría explicar cómo ha emergido Shanghai desde la década de los 90s.

Este ensayo discute primero brevemente la conceptualización de la “ciudad” en China como una “ciudad capitalista”, revisando los estudios al respecto así como los marcos teóricos que adoptan. Posteriormente este ensayo presenta una propuesta para entender el proceso de formación de una “ciudad” en China desde la reconfiguración burocrática que el Partido Comunista chino articula desde las instituciones del gobierno central. El ensayo concluye con una discusión breve sobre la importancia de ver una “ciudad” en China como una manifestación territorial del Partido Comunista chino, y no como una materialización de los mecanismos de mercado.

La ciudad como producto de la reforma económica

Uno de los marcos analíticos más usados en ciencias sociales para conceptualizar la ciudad como una manifestación material de los procesos de creación y acumulación del capital es “el proceso de urbanización en el capitalismo” (Harvey 1975, 1978, 1981, 1982, 1985, 1989). Harvey formula esta conceptualización, basada en economía política marxista, para contextos político-económicos en donde el capital privado se apropia de los medios de producción (particularmente la tierra) y los circula en un proceso que finalmente deviene en la “urbanización del capital”.

Dentro de este marco teórico se encuentra el concepto de “la ciudad emprendedora” (entrepreneurial city), para definir la formación de ciudades como polos competitivos y flexibles de atracción de capital en contraposición con el declive económico del Estado central, característico de la economía fordista-keynesiana de la post-guerra (Harvey, 1989; Jessop, 2002; 2008). También está el concepto de “asociación público – privada” (public – private partnership) que define la función crucial de la iniciativa privada en el financiamiento de la infraestructura para maximizar su índice de ganancia (Harvey, 1989).

Haz click aquí para ver la sinología completa.

China Files en su deseo de ser un puente comunicativo entre las personas hispanohablantes interesadas en China, publica semanalmente en su sección "Sinología", textos académicos destacados sobre China, y sobre la relación entre China y América Latina, para compartirlos con sus lectores. En la mayoría de los casos son los autores o editores quienes nos proporcionan los textos. Sin embargo, si este no es su caso y no desea que su texto sea compartido en esta sección, por favor escríbanos a redaccion@china-files.com.

También puedes leer:

-Sinología: Las relaciones entre China y América Latina y el Caribe en la actual coyuntura económica mundial

-Sinología: Aproximaciones a las raíces del ascenso de China en el contexto internacional de principios del siglo XXI

– Sinología: Las sinergias del crecimiento económico de China en América Latina y el Caribe