Sinología: China y su estrategia del «Go Out»: La disminución del rol del Estado y la emergencia del Mercado dentro de la política de reforma y apertura

In by Andrea Pira

En la sinología de hoy presentamos un estudio sobre la estrategia del «Go Out» que aún se sigue profundizando. Aquí se analiza el impacto de la estrategia en diversas áreas como la cultura, el idioma o las inversiones de capital.

Introducción

Dentro de las Relaciones Internacionales, la Economía Política Internacional estudia el modo en que las decisiones y los intereses políticos afectan a las actividades económicas y viceversa. En función de este concepto analizaré la apertura económica de China y sus efectos en el Estado y el Mercado. «Go Out» significa «ir hacia afuera».

Trasladado a la problemática de las Relaciones Internacionales, este movimiento se puede observar en una amplia gama de áreas y variables (la cultura, el idioma, las inversiones de capital, etc.). En esta tesina, que busca describir algunas de las tendencias político-económicas características de la China de las últimas décadas, me concentraré en la descripción de la apertura de la economía china hacia una estrategia de inversiones directas en el extranjero, y esbozaré algunas líneas analíticas de interpretación.

El objetivo final -de «largo plazo»- de esta política del gobierno chino, es incrementar su grado de influencia en la comunidad internacional. Y su antecedente, fue la planificación y puesta en práctica de distintas estrategias para atraer capitales externos, que permitieron a China crecer rápidamente y de manera sostenida. Hoy, la República Popular China tiene la capacidad -y, a su vez, está dispuesta a hacerlo-, a realizar inversiones en el exterior. Esta estrategia se lleva a cabo a través de posicionamientos planificados que el Gobierno implementa a partir del décimo plan quinquenal (2001-2005), y se fundamenta en la necesidad de estimular a las empresas nacionales chinas para realizar inversiones en países extranjeros e instalar sus plantas en diferentes regiones eliminando de tal forma la triangulación de su comercio exterior que fuera anteriormente casi monopolizada por Gran Bretaña a través de Hong Kong, y por los EEUU a través de Taiwán.

El perfil del gigante asiático es así mejorado, a través de la compra de activos estratégicos; a la vez que se expande en todos los mercados internacionales. Esta nueva política del «Go Out», parece responder a una estrategia de Estado, en la cual adquiere vital importancia el contar con los alimentos necesarios para cubrir las necesidades de su población (1.300 millones de habitantes) y con las materias primas que requiere China para continuar con su proceso de desarrollo económico y social. Es el caso de América Latina el que puede suministrar estos recursos y no debe dejar pasar la oportunidad.

Como veremos, el «Go Out» le facilita a China no sólo cooperación económica con las distintas regiones del planeta, logrando así una nueva vitalidad en sus Relaciones Económico-Comerciales Internacionales, sino que también responde a sus propias necesidades domésticas. Y convierte al país en un actor de peso propio creciente en el escenario internacional.

Finalmente y antes de introducirnos de lleno en el capítulo uno, hay que hacer mención a que esta política a largo plazo que analizaré a continuación, no sería posible ni eficaz sin un Estado ordenado que haga respetar las reglas del juego y sin un pueblo dispuesto a asumir su papel en este plan estratégico gubernamental Chino. En el trabajo se utilizará un método analítico descriptivo, realizando un examen crítico del tema a desarrollar, explicando y describiendo el mismo. La investigación será documental, tanto de libros y artículos de diferentes autores, como a su vez, la búsqueda en sitios de Internet, como la utilización de periódicos internacionales, por ejemplo y realización de entrevistas a expertos en el tema, al ser éste un tema que se modifica diariamente.

La división del trabajo será en cinco partes. La primera parte abarcará la metodología de investigación, incluyendo los objetivos generales y específicos, la idea directriz y el marco teórico. La segunda parte se basa en describir el proceso de reforma y apertura de la República Popular China desde la época de Mao hasta nuestros días. Luego llegamos a la tercera parte del trabajo en donde se describirá y analizará la política del «Go Out» y sus implicancias. La cuarta parte del trabajo será una pequeña descripción de las relaciones económicas y comerciales entre China y América Latina. Y por ultimo, en la quinta parte se presentara la conclusión del análisis del material de investigación utilizado durante todo el desarrollo del trabajo.

Aspectos metodológicos Idea directriz: Analizar la reforma y apertura económica de China en los últimos años, y sus efectos en el ámbito político y económico, como así también en la Comunidad Internacional, tomando como base la Tesinas China y su estrategia del «Go Out»: «La disminución del rol del Estado… 6 estrategia del «Go Out» y sus implicancias; y su conversión de una Economía Planificada íntegramente por el Estado a una Economía de Mercado. Área General: Relaciones Económicas Internacionales. Área Específica: Economía Política Internacional. Objetivo General: El objetivo general de la presente tesina es analizar las consecuencias de la apertura económica de la República Popular China, determinando su influencia en las economías regionales y en la economía mundial en el marco de su política del «Go Out».

Objetivos Específicos: 1. Analizar las implicancias, principios y prioridades de la estrategia del «Go Out» 2. Analizar la efectividad de la Política del «Go Out» 3. Observar las diferencias entre la China antes de 1978 y la China contemporánea. 4. Observar la reacción de las Naciones Occidentales frente a este nuevo protagonista: China, en el Sistema Internacional. 5. Considerar la participación de América Latina y sus recursos naturales en la estrategia del «Go Out». .

Definición terminológica: Economía de mercado: Aquella en la cual se intercambian bienes y servicios sobre la base de los precios relativos. Es el lugar donde se negocian las transacciones y donde se determinan los precios. El mercado es el ámbito de cualquier país, en el cual los vendedores y compradores establecen un libre intercambio mutuo de ciertas características que los precios de un mismo producto tienden a igualarse rápidamente.

Barreras arancelarias: Son barreras impositivas que establecen los Estados para defender ciertos productos que consideran frágiles ante una invasión externa del mismo producto. Barreras Para-Arancelarias: Son barreras no impositivas que establecen los Estados para defender ciertos productos. Estas barreras actúan como una protección encubierta en ciertos productos, exigiendo para el ingreso de los productos competitivos al país ciertas cláusulas (ejemplo fitosanitarias) como lo son el tamaño del producto, color, sabor, procedencia, etc. Economías dirigidas: son economías planificadas en donde la producción, distribución y precio de las mercaderías tienden a estar controlados por la burocracia estatal. Organización Mundial de Comercio: Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificado por sus respectivos parlamentos.

El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. Dumping: se traduce como deslealtad comercial y es cuando ingresa un producto al Mercado con falsa competencia, al vender a un precio menor al de su costo marginal. Cláusula de salvaguardia: es un mecanismo excepcional por el cuál una nación dentro de un tratado comercial recibe una irrupción de mercadería de otro Estado miembro, por lo cual puede volver a colocarse por seis meses a un año, en producto no negociado el producto dañado por el otro Estado.

Haz click aquí para leer la sinología completa

China Files en su deseo de ser un puente comunicativo entre las personas hispanohablantes interesadas en China, publica semanalmente en su sección "Sinología", textos académicos destacados sobre China, y sobre la relación entre China y América Latina, para compartirlos con sus lectores. En la mayoría de los casos son los autores o editores quienes nos proporcionan los textos. Sin embargo, si este no es su caso y no desea que su texto sea compartido en esta sección, por favor escríbanos a redaccion@china-files.com.

Lee otras sinologías:

Sinología: Se necesitan tres: relaciones entre China, Estados Unidos y América Latina

Sinología: Elementos fundamentales del marco teórico de la política exterior de China

Sinología: China en el futuro de América Latina

Sinología: La política exterior de Chile entre China y los Estados Unidos. -Un análisis desde la perspectiva de la gobernanza global- 

[Crédito foto:www.finanzzas.com]