Sinología: América Latina y China: ¿cooperación Sur-Sur o «Consenso de Beijing»?

In by Andrea Pira

Para comprender el modelo de desarrollo y el poder económico actual de China, es necesario hacer un análisis sobre sus vínculos con América Latina. No solo por ser Latinoamérica fuente de materias primas para el país asiático, sino también por la importante inversión directa que hay en la región.

La creciente relevancia global de la República China en los planos económico, financiero, y militar y su influencia política en diferentes regiones del planeta constituyen, sin dudas, uno de los acontecimientos más relevantes de finales del siglo XX e inicios del XXI. En simultáneo a los cambios en las formas de producción y acumulación global- las cadenas globales de valor se reorganizan desplazando gran parte de las actividades manufactureras de la región Asia- Pacífico-, se produjeron en China reformas económicas y políticas que permitieron la consolidación de este país, hacia inicios de la segunda década del siglo XXI, como la segunda economía del planeta detrás de Estados Unidos, el primer prestamista de la Reserva Federal estadounidense , el principal productor mundial de manufacturas y el quinto emisor global de inversión extranjera directa (IED). No es menos importante agregar que las altas tasas de crecimiento económico han ubicado también al país asiático como el primer consumidor global de energía eléctrica y el segundo de petróleo.

La creciente necesidad de China de productos básicos provenientes de actividades primario-extractivas ha derivado en notables incrementos de sus vínculos comerciales con América Latina desde la década de 1990, así como también en un importante desembolso de IED en la región a partir de 2009-2010 y en crecientes vínculos diplomáticos. Esto último es analizado por la mayor parte de la bibliografía, en términos de “oportunidades y amenazas” u “oportunidades y desafíos” para América Latina. Otro enfoque usual es presentar a China como un nuevo posible hegemón con intenciones de desarrollar vínculos simétricos y cooperativos con nuestra región. Esta situación resultaría, así, en una superación de las tradicionales relaciones asimétricas que se han mantenido con otras potencias hegemónicas. En este artículo intentamos caracterizar cuál es la estrategia de vinculación de China con la región, discutiendo tanto con el enfoque de las “oportunidades y desafíos” como con el que presenta los vínculos sino-latinoamericanos como simétricos.

La reemergencia de China y su rol global

Hacia mediados de la década de 1980, la producción y acumulación a escala global se reorganizan. Las grandes empresas trasnacionales aceleran la migración de la producción industrial a la región Asia- Pacífico. Algunas de estas economías se convierten en centros manufactureros para las etapas con reducido contenido de valor agregado, pero en otros casos sobresale la localización de actividades intensivas en conocimientos.

El caso de China es particular. En 1978, Deng Xiaoping – nuevo líder del Partido Comunista Chino (PCCH)- inicia una serie de profundas reformas económicas, sociales y políticas. Marta Bekerman, Federico Dulcich y Nicolás Moncaut afirman que el otorgamiento de mayor autonomía a las unidades productivas y la flexibilización del sistema de determinación de precios han resultado claves para el incremento de los niveles de productividad de la industria en China. Estos últimos fueron acompañados por una creciente apertura comercial y la creación en 1980 de zonas económicas exclusivas en el este del país. La grandes transnacionales globales emitieron importantes flujos de IED hacia estas zonas económicas exclusivas, ya que encontraban conveniente su radicación allí por los bajos costos laborales. El gobierno chino estableció como condicionamiento a las firmas transnacionales que arribaron al país la conformación de joint-ventures con empresas estatales y una gradual transferencia de tecnología hacia grandes empresas de capital local. Estas reformas se vieron igualmente acompañadas por una política de mantenimiento de rol del Estado como un activo planificador de la actividad económica y como orientador del crédito hacia actividades consideradas estratégicas.

Haz click aquí para ver la sinología completa.

China Files en su deseo de ser un puente comunicativo entre las personas hispanohablantes interesadas en China, publica semanalmente en su sección "Sinología", textos académicos destacados sobre China, y sobre la relación entre China y América Latina, para compartirlos con sus lectores. En la mayoría de los casos son los autores o editores quienes nos proporcionan los textos. Sin embargo, si este no es su caso y no desea que su texto sea compartido en esta sección, por favor escríbanos a redaccion@china-files.com.

También puedes leer:

-Sinología: La conceptualización de la “ciudad” en la economía política de China contemporánea

-Sinología: Las relaciones entre China y América Latina y el Caribe en la actual coyuntura económica mundial

-Sinología: Aproximaciones a las raíces del ascenso de China en el contexto internacional de principios del siglo XXI