Sinología: Reflexiones y simbología en torno a Confucio como componente del soft power chino

In by Andrea Pira

Augusto Soto, docente de la escuela de negocios en Barcelona ESADE, reflexiona en su texto sobre el simbolismo político de la figura de Confucio a partir de la estatua construida en la plaza Tiananmen. A lo largo del texto, Soto examina los propósitos de tomar a Confucio como un punto de referencia de la sociedad china y adicional a esto pretende valorarlas como una figura del poder blando chino. Reflexiones en torno a Confucio en Tiananmen. En estos días los asistentes a las sesiones de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino y de la Asamblea Popular Nacional han podido ver por primera vez la estatua dedicada a Confucio, inaugurada el 11 de enero junto al Museo Nacional de Historia, que reabre en marzo, tras tres años y medio de reconstrucción.

Una vista en detalle de la plaza revela que las dimensiones estatuarias del cuerpo de Confucio no son mucho más grandes, e incluso comparables, a varias de las figuras en bajorrelieve de héroes maoístas anónimos situados entre el obelisco central y el mausoleo de Mao. Con sus nueve metros y medio de alzada en bronce la estatua de Confucio se sitúa detrás del Museo Nacional y enfrenta desde lejos al Gran Palacio del Pueblo, no presidido por figura alguna.

Mientras la imagen de Mao se enfrenta a sí misma, señalando las bases fundacionales de la República Popular China, vale decir, observando desde el rostrum de Tiananmen hacia el mausoleo que guarda su cuerpo embalsamado, la figura de Confucio, en tanto, parece inspirar o supervisar la labor de los órganos del Estado y del Partido Comunista. Confucio recuerda el buen Gobierno y la necesidad de funcionarios probos. El mensaje es claro en un país que en las dos últimas décadas progresivamente revaloriza su historia pretérita y sus símbolos, se moderniza a costa de su patrimonio arquitectónico y constantemente combate la lacra de la corrupción.

Paralelamente, mientras las consignas que acompañan al retrato de Mao a ambos costados invocan la eternidad del Partido Comunista de China y la unidad de los pueblos del mundo en escritura simplificada, los caracteres esculpidos del nombre de Confucio en Tiananmen aparecen en escritura antigua de la época del maestro, bastante anterior a la primera unificación de China. El detalle refuerza el poder ideal de la Historia como maestra del presente.

Conviene recalcar que la figura de Confucio no parece ni mucho menos llamada a desvalorar la imagen mítica de Mao en la plaza. En primer lugar, a lo largo de los últimos años Mao la logrado reposicionarse a nivel nacional desde la conmemoración de su 100 natalicio, en 1993. Y en el último lustro, desde Chongqing, ha revivido muy concretamente en las famosas canciones maoístas divulgadas con apoyo de Bo Xilai, alcanzando cobertura y simpatía ciudadana. Sin embargo, esta forma cultural es una manera de revalorizar más bien a Confucio que no los valores extremos representados por el concepto maoísmo. Sólo captando así a este fenómeno podemos entender mejor la presencia de Confucio en la plaza.

Pero quizás lo más importante consista en que Tiananmen carezca de un monumento explícito y a la vez nacional que resuma el significado del gigantesco dinamismo material impulsado por el Partido en esta última generación. Podría parecer una demanda intelectual exagerada, pero no lo es para el tipo de crecimiento chino, sin parangón a nivel mundial en el último siglo (y quizás en la historia de la Humanidad). Es bien sabido que se trata de una expansión material que ha permitido a los ciudadanos unos márgenes de libertad post-maoístas que no logran reflejar los monumentos de Tiananmen.

Entre las alternativas a considerar para mejor entender la situación, no se podría considerar en el debate a la diosa de la democracia, que irrumpió durante las últimas horas del movimiento de Tiananmen, en 1989. Igualmente de esa época sigue siendo más relevante el todavía vigente establecimiento de Kentucky Fried Chicken, en el costado Suroeste de la explanada, inaugurado en 1987. En 2011, comparativamente mucho menos impresionante que entonces, sigue simbolizando desde esa esquina el eclecticismo y el sincretismo denguistas.

En verdad, las cadenas de comida rápida norteamericanas se pueden seguir considerando como un evidente signo de poder blando de EE UU enclavado en el corazón real y simbólico de la cultura política de China. Pero vistas las cosas desde 2011, cabe más bien apreciar al fenómeno desde una perspectiva mixta. La comida rápida china se expande por Asia con un tipo de reclamo propio. El concepto marco es norteamericano, pero los ingredientes son inconfundiblemente chinos. Ciertamente en este asunto hay margen para una interpretación simbólica de los préstamos culturales y para la interesante interdependencia económica mutua expresada en las siglas del G-2. Otra inversión de contenido a partir de un primer impacto de poder blando exterior se da con los rascacielos diseminados por la capital (aunque particularmente con los de Shanghai). El rascacielos, sin ser un ícono del avance material chino, se ha transformado en sinónimo de él.

En Pekín es de especial significado el Gran Teatro Nacional con forma oval y adyacente al Gran Palacio del Pueblo. Desde sus niveles superiores el ciudadano chino puede contemplar desde arriba algunos detalles de Zhongnanhai, el centro focal del poder, situado abajo. Es un privilegio óptico que nunca en la historia un súbdito chino pudo lograr. Ni en la época imperial, en relación con la Ciudad Prohibida, ni en la época de la República Popular China previa a los Juegos Olímpicos, cuando se inauguró el edificio.

Abajo, Zhongnanhai se alínea al mismo nivel de la imagen de Mao en el rostrum de Tiananmen, y la relativamente cercana estatua de Confucio. ¿Prefiguración simbólica del concepto de una futura accountability? El diseño de Tiananmen parece prefigurar el futuro.

Haz click aquí para ver la sinología completa.

China Files en su deseo de ser un puente comunicativo entre las personas hispanohablantes interesadas en China, publica semanalmente en su sección "Sinología", textos académicos destacados sobre China, y sobre la relación entre China y América Latina, para compartirlos con sus lectores. En la mayoría de los casos son los autores o editores quienes nos proporcionan los textos. Sin embargo, si este no es su caso y no desea que su texto sea compartido en esta sección, por favor escríbanos a redaccion@china-files.com.

Crédito foto [lagranepoca.com]

También puedes leer: 

Sinología: Confucianismo, budismo y la conformación de valores en China y Corea

Sinología: La música occidental en China

Sinología: El trazo chino y el vacío que lo anima