El presidente colombiano llegó a China con el objetivo de estrechar las relaciones económicas entre los dos países. Y parte importante de su misión es aumentar la inversión china en Colombia y las exportaciones colombianas en el mercado chino, cuyos niveles son más bajos que en otros países de América Latina. Como parte de la visita, ProExport organizó un foro de inversión en Beijing y Shanghai con empresarios de las mayores empresas chinas. ¿Cuáles son los mensajes que enviaron Santos y sus cuatro ministros a los inversionistas chinos?
Lo que dijo Santos
China quiere invertir en Colombia, aseguró Santos en Beijing. Tanto así que de hecho el presidente cambió su discurso de inauguración del foro a último minuto, para adaptarlo a una frase que le dijeron ayer y que lo marcó. "Colombia es geográficamente correcta, políticamente correcta, económicamente correcta y correcta a nivel de recursos", le dijo Frank Ning, el presidente del gigante alimenticio Cofco -el mayor importador de alimentos del país- a Santos.
La primera baza que tiene Colombia, según Santos, es su posición geográfica, una ventaja que todos los países latinoamericanos reclaman en China, hasta Uruguay. Sin embargo, aclara Santos, que esto "no significa mucho si no tenemos acceso a los mercados, la infraestructura correcta y las condiciones apropiadas para los inversionistas".
La segunda son los acuerdos comerciales que ha firmado el país con Canadá y casi todos los países de Centro y Sudamérica. Aunque el que tal vez llame más la atención de China sea el TLC con Estados Unidos, que entra en vigor este martes 15 de mayo. Como dijo Wan Jifei, presidente del CCPIT chino, con este acuerdo las empresas chinas establecidas en Colombia "ampliarán sus negocios y exportaciones".
Santos destacó ante los posibles inversionistas las condiciones favorables para los inversionistas chinos: gobernabilidad, reformas de envergadura, estabilidad económica, bajo endeudamiento, acceso a financiación. Colombia, les explica, identificó cinco áreas -"locomotoras"- en las que se requiere actualización para tener crecimiento y ser competitivos: el sector agropecuario, vivienda, minería-energía, infraestructura e innovación. Y en todas estas “locomotoras” acoge con los brazos abiertos la inversión extranjera.
Santos ofreció a los inversionistas seguridad en las reglas de juego a largo plazo y un acuerdo de promoción y protección de inversiones, que acaba de ser ratificado por la Corte Constitucional y que entró en vigor en abril. "Lo único que les exijo es responsabilidad social y ambiental", dice Santos a los inversionistas chinos.
En comercio exterior
Colombia quiere acercarse más a Asia Pacífico, aseguró Sergio Díaz-Granados, Ministro de Comercio Exterior. Para conseguirlo, se ha propuesto tres tareas centrales: primero, fortalecer los acuerdos comerciales y de inversión; segundo, aumentar la presencia de Colombia en la región mediante oficinas comerciales; y tercero, consolidar la recién diseñada Alianza del Pacífico.
Para el TLC, el Ministro adelanta que ya “Hhemos identificado 200 sectores de la economía china a los que generaría rentabilidad el TLC con Estados Unidos”.
La mayor apuesta será sin duda la Alianza del Pacífico, el bloque comercial integrado por Colombia, Chile, Perú y México, que será formalmente constituido en junio por los presidentes de los cuatro países. Con 50% de las exportaciones y 35% del PIB de América Latina, la Alianza del Pacífico sería la novena mayor economía del mundo, razones de peso para que China la tenga en cuenta. Entre las ventajas para los socios externos de la Alianza figuran el hecho de que integra un mercado de bienes, crea un mercado de más de 300 millones de consumidores y facilita el movimiento de capitales.
En agricultura y ganadería
Aunque la inversión extranjera directa (IED) en Colombia ha aumentado en los últimos años, sólo el 1% llega al sector agropecuario, señaló en el foro el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo. Este sector tiene precisamente, según Restrepo, mucho potencial para China, que tiene la necesidad de alimentar 1.350 millones de bocas.
Especialmente interesante puede ser la Altillanura de la Orinoquía, una región -poco cultivada- de amplios pastizales en los Llanos Orientales colombianos, que muchos comparan con el Cerrado brasilero. Según Restrepo, Colombia ocupa el puesto 25 en un ranking realizado por la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de los países que pueden ampliar su frontera agrícola sin afectar el bosque natural. Esta nueva frontera agropecuaria podría ser una posibilidad tanto de inversión como de comercio exterior para China.
Por el momento, Colombia empezará los trámites -que pueden tardar varios años- para poder exportar carne vacuna a China, así como ya lo han hecho Argentina y Uruguay, que es el país latinoamericano que más le vende a Beijing. En momentos en que los ingresos de los chinos crecen y sus hábitos de consumo se están transformando a una velocidad vertiginosa, el consumo per capita de carne sigue en aumento. Y esa iniciativa podría verse favorecida por la ampliación de las esclusas del Canal de Panamá, pues acercaría el ganado colombiano -en su mayor parte en la Costa Atlántica- a Asia.
Antes del foro, el ministro se reunió con su homólogo chino, Han Changfu, con quien firmó un acuerdo de cooperación agrícola y un segundo en materia sanitaria y fitosanitaria. “Por primera vez se está haciendo un esfuerzo serio para abrir el mercado de productos pecuarios a la China con el grupo ICA y la autoridad de cuarentena china”, subrayó el ministro colombiano.
Los tratados de libre comercio con Asia impulsarían de manera decisiva las ventas de productos agrícolas colombianos, puntualizó Restrepo. “Hasta ahora nuestros acuerdos han sido con países exportadores netos de alimentos. Ahora se inicia un nuevo ciclo de TLCs con países importadores netos de alimentos”. Eso hace atractivo al sector agropecuario en China, concluyó.
En minería y energía
La minería y la energía son los sectores de mayor presencia china en Colombia. A su vez, el petróleo y el carbón -cuya producción creció en un 18 y 15% respectivamente en 2011- son los dos principales productos de exportación de Colombia hacia China. Así que, aunque los números son ya favorables, Colombia busca seguir ampliando la inversión china en este ámbito, señaló el Ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas.
Uno de los temas que más le interesa a China, según informaron tanto Santos como Cárdenas, es el proyecto de un oleoducto desde Venezuela y los Llanos Orientales colombianos, hasta las puertas del Océano Pacífico. En especial, el oleoducto serviría para transportar crudos pesados desde los yacimientos petrolíferos de la Faja del Orinoco en Venezuela, por lo que la petrolera estatal venezolana PDVSA estaría muy interesada en participar como socio. China podría ser otro socio, tras la firma de un principio de acuerdo entre la petrolera colombiana Ecopetrol, la petrolera estatal china Sinochem, -la cuarta compañía petrolera más grande de China-, y el Banco de Desarrollo de China. Actualmente se están analizando varias posibles rutas, con el fin de encontrar “el mejor corredor, el menor costoso y el de menor impacto ambiental”, explica Cárdenas.
Cárdenas invitó a los inversionistas chinos a participar en la ronda competitiva de 2012 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (AHN), especialmente en la exploración de hidrocarburos no convencionales.
En transporte
Colombia se ha venido desarrollando en los últimos años, pero tiene un serio “cuello de botella”: la debilidad de su infraestructura. Por eso, el ministro de Transporte Germán Cardona dejó claro que Colombia busca inversión en prácticamente todas las áreas posibles: transporte fluvial, férreo, vías, aeropuertos y puertos.
Uno de los proyectos que más interesa al gobierno, al igual que el oleoducto hacia el Pacífico, es la construcción de un ferrocarril de trocha ancha que, a diferencia del ferrocarril de trocha angosta que alguna vez tuvo Colombia desde la cordillera hasta la costa Atlántica, conectaría las zonas mineras -en especial las productoras de carbón metalúrgico- en el interior del país con los puertos del Pacífico y Asia.
Quiénes asistieron
Muchas de las más grandes empresas chinas estuvieron presentes en el foro, incluyendo algunas que ya tienen presencia en Colombia. Capital Airports Holding, operador de uno de los mayores aeropuertos del mundo en Beijing, es quien opera -junto con Airplan- los aeropuertos de Medellín, Ríonegro, Carepa, Montería, Corozal y Quibdó. Sinochem, la cuarta petrolera más grande de China, hace dos meses anunció un acuerdo para comprar parte de los activos de producción y transporte de petróleo en Colombia de la francesa Total SA. A esas se sumaron otras como las automotrices Foton y SAIC, la petrolera Sinopec, la ferroviaria China Railway -que participa en el proyecto del canal seco que uniría los dos océanos Atlántico y Pacífico por vía férrea-, la alimentaria COFCO y los gigantes de tecnología Huawei y ZTE.
Si te gustó esta historia, te pueden interesar nuestras otras notas sobre Colombia:
– En vivo: Cubrimiento de la visita a China del presidente colombiano Juan Manuel Santos
– Colombia quiere acercarse más a China y a la región de Asia Pacífico
– Colombia busca entrar a exclusivo club de socios estratégicos de China
– En vivo: Cubrimiento de la visita a China de la canciller María Angela Holguín
– Pena capital en China: "Matar a la gallina para asustar a los monos"
– Nicolás Tanco Armero, el primer colombiano en pisar tierras chinas en el siglo XIX
– Mirando el oro colombiano con ojos chinos
– Oro Prehispánico Colombiano en Shanghai