“El gran enfoque de Perú en China hoy es agro industrial”: embajador peruano Gonzalo Gutiérrez Reinel

In by Simone

Hace tres años Perú se convirtió en el segundo país latinoamericano en firmar un tratado de libre comercio con China. Dos años después de su entrada en vigor, el país andino ha visto sus exportaciones hacia China crecer en un 28 por ciento hasta los 6.957 millones y el país asiático se ha consolidado como su primer socio comercial. China Files conversó con el embajador peruano Gonzalo Gutiérrez Reinel, ex representante ante Naciones Unidas y especialista en denominación de origen del pisco peruano, poco después de cumplirse el segundo aniversario de la entrada en vigor del TLC y justo en la semana cultural de Perú en China. 
Van dos años de la entrada en vigor del TLC con China. ¿Cuál es el balance que usted hace de estos dos años y cuáles son las áreas en las que quieren fortalecer las relaciones comerciales?


En el tiempo que lleva en vigor, el comercio bilateral ha crecido en un 40% y se ha incrementado el comercio en productos no tradicionales que no pesaban de manera consistente la balanza. No creo que esto sea solamente un resultado del TLC, sino un complemento de la tendencia positiva de crecimiento de la economía mundial, de Perú y de China.

Vamos a ver como nos va este año, que es clave, porque hay una situación de crisis en muchas partes del mundo. En algunos meses se ha retraído la demanda en China y esto tiene una influencia directa. Sin embargo, se puede decir que como consecuencia del TLC sí hay un incremento del comercio.

El esfuerzo que tenemos que hacer es que en virtud de este acuerdo bilateral crezcamos en las áreas de mayor valor agregado, en las que generen más empleo en Perú. Ahora esto está focalizado en la agroindustria y ahí nosotros hemos puesto todos nuestros esfuerzos. Pero también queremos tratar de alimentar el ingreso de inversión china al Perú hacia áreas que generen transferencia de tecnología, mayor empleo y así tener un mayor nivel industrial. 


¿Cómo van con el sector de servicios? ¿Qué tipo de industrias de servicios del Perú tienen posibilidades en China?

Bien, pero no tiene el crecimiento que yo quisiera que tuviese. El área de servicios, quizá con excepción de Uruguay que es un país muy activo en el intercambio de servicios con China, todo el resto vamos lentos. Aunque hay cosas interesantes, como empresas chinas que se han establecido en Perú para exportar software con know-how e ingeniería peruana.

El área de servicios que tiene la mayor potencialidad y que tenemos que pensar como reforzar -con no sólo un esfuerzo peruano sino regional- es el área del turismo. Todavía sigue siendo muy limitado y magro el flujo de turistas chinos a Perú y hacia América Latina en general.

Esto tiene que ver con dos elementos: distancia y falta de conectividad directa. No tenemos ninguna línea aérea que sirva directamente a América del Sur, algo que podría hacer más atractivo viajar para los turistas chinos.

¿Cómo están apuntándole al turismo a nivel regional? México, Colombia, Perú y Chile -a través de la Alianza del Pacífico- han expresado ya el interés de desarrollar a China como mercado.

Efectivamente, porque se tienen que ofertar productos turísticos regionales y plurinacionales. Es muy difícil que un turista chino viaje a Suramérica exclusivamente a visitar un país. Tenemos que ofrecer un paquete que toque varios países y que pueda serles atractivo. Puede ser desde una oferta de una playa caribeña en Colombia, a un turismo ecológico en Galápagos, o uno arqueológico e histórico en Perú. Estas combinaciones nos podrían dar una fórmula de éxito.

Esto también tiene que ver con cómo procesamos y manejamos el tema del otorgamiento de visas, que es uno de los temas que están muy en el centro esta problemática. De manera que podamos tener una transparencia y agilidad en el otorgamiento de visas pero al mismo tiempo preservemos nuestros países de caer en los círculos de tráfico de personas, que lamentablemente ocurre.

En China Machu Picchu es uno de los íconos que más representa a América Latina. ¿Cómo están aprovechando esta ventaja que tienen sobre otros países para atraer turismo chino? ¿Hay una estrategia detrás que esté enfocada a incrementar los viajeros chinos?

Sí, Machu Picchu es una de las zonas más visitadas de Perú y quizá de todo Suramérica, pero no sólo. Lo que nos interesa es poder diversificar esto. Perú tiene otras áreas muy interesantes y estamos tratando de ofrecer una pluralidad de destinos. Tiene la suerte de contar con una diversidad geográfica que nos permite ofrecer playas, desiertos, arqueología, culinaria… 


Las exportaciones peruanas a China vienen creciendo, pero están fuertemente concentradas en minerales de cobre, plomo y de hierro, y harina de pescado. ¿Hay planes de diversificar la canasta exportadora?

En esas estamos. Estamos trabajando en un convenio en el área forestal con China. Tenemos ya ad portas el arreglo sobre dos protocolos sanitarios para exportación de nuevos productos. Particularmente emblemáticos para nosotros son los espárragos, cuya exportación puede convertirse en lo que en su momento fue la exportación de uva a China. Con esto, se dará un espacio a una exportación no tradicional en la que Perú es muy eficiente y uno de los primeros productores del mundo. Y además se puede generar un espacio en un mercado que, a pesar de ser un gran productor de espárragos, tiene una demanda muy grande que podemos aprovechar. Tenemos también, desde hace tiempo, un protocolo sanitario de cítricos. Por otro lado, en pocos días estará llegando el primer embarque de cítricos peruanos a China de limón, naranja y tangelo.

Esos son los espacios de manera inmediata que esperamos poder abrir, especialmente para contrarrestar lo que estamos experimentando desde comienzos de este año, frente a una caída en la demanda de los productos tradicionales como cobre, hierro, plomo y harina de pescado, y también la caída de los precios internacionales de estos productos. 



La industria pesquera está exportando mucho gracias a la harina de pescado. ¿Qué oportunidades le ven a los pescados y mariscos para consumo humano?

Este es el dilema peruano. En un momento Perú fue, en términos de captura, somos un gran país pesquero. Pero el gran caudal de productos son transformados en harina de pescado. El reto es diversificar eso. Ya hay establecidas varias plantas en el Perú para el procesamiento de productos hidrobiológicos de manera que podamos darle ese valor añadido que va más allá del mero procesamiento de la harina de pescado.

En Asia hay un producto peruano muy popular, que se está exportando y que se consume mucho en esta zona: el calamar gigante. Tenemos que manejar con cuidado los estándares zoosanitarios pues en estas avenidas está la posibilidad de crecer más y diversificar el comercio, que es la clave de la relación económica con China. No podemos depender sólo de los minerales, productos básicos ni de la harina de pescado, que ha sido por muchas décadas un gran producto de exportación a China. No quiere decir que vayamos a abandonarlo, todo lo contrario, mientras más demanda haya mucho mejor para nosotros.

Pero la clave es ampliar la base y que haya muchos más productos que cubran la balanza comercial entre los dos países. Pero concretando, ¿qué productos serían los que quieren impulsar?

El gran enfoque ahora es agroindustrial. Por ejemplo, aguacate, alcachofas, algunas frutas que ya son importantes en Perú como arándanos… Todo lo que esté centrado en la agroindustria de Perú tiene un potencial interesante.

Estamos haciendo un esfuerzo también para abrir un mercado para productos como vinos y licores como el pisco. Ya tenemos una representación en el sur de China que está exportando vinos a China y tenemos otros proveedores de pisco en Beijing. Ojalá que esa oferta exportable podamos ampliarla. Todavía es muy pequeña pero creo que tiene un potencial grande.

 

¿Qué estrategia están manejando con el pisco?

Hace unos meses hicimos un festival de toda una semana. El pisco de Perú no es un producto necesariamente barato, sino uno que más bien se caracteriza por su alta calidad. La estrategia ha sido tratar de conectarlo a sectores de alto consumo. Queremos dar a conocer la “virtualidad” que tiene como licor porque quizá en nuestra región conocemos el “pisco sour”, pero también puede combinarse con frutas y con otros licores. Es una tarea difícil ahora, pero estamos dándole fuerza.

¿Qué tan enfocados están en promover exportaciones de manufactura a China?

No sé si estamos en la capacidad de exportar manufactura a China por la dificultad de la competencia. Pero hay ciertas áreas en las que tenemos posibilidad. Un ejemplo paradójico serían los textiles, pero no en los que están producidos en China sino en los que nosotros tenemos una especificidad propia. Por ejemplo, los textiles de alpaca, vicuña, fibras de camélidos suramericanos, que son extra finos y caros. Estamos pensando en la opción de abrir una boutique o establecer unos canales de distribución con una persona en Macau que está muy interesado.

¿Ahora que se concretó la Alianza del Pacífico, qué ventajas le ven frente a las relaciones con China y que sectores pueden impulsar?

Esta idea, que originalmente fue peruana y que felizmente ha tenido eco y ya se ha concretado, apunta a una posible proyección hacia Asia. Nos permite coordinarnos para diseñar mecanismos de atracción de inversiones, así como nos hemos coordinado para la oferta de turismo. Inclusive, para la penetración de mercados en áreas en las que nuestras economías puedan ser complementarias.

Lo importante es que Colombia, Chile, Perú y México son países que tienen una mentalidad de apertura y de hacer mercado, y esta visión complementada con nuestras ofertas podrían darnos un frente conjunto que nos genere un peso suficiente como para negociar términos mejores de ingreso al mercado.

Y saliéndonos de la Alianza, ¿qué tan activa ve la cooperación regional en China en temas como turismo, comercio o cultura?Usted no es el primero que menciona el problema de visas, pero ¿qué acciones efectivas se han tomado ya o se podrían tomar?

Se podría buscar una estandarización en los requerimientos que cada uno de nuestros países hace en materia de visas. Hay una diversidad de enfoques: algunos tenemos potestad de otorgar las visas in situ, otros las consultan, algunos piden certificados penales, otros necesitan que los turistas tengan una entrevista, algunos como nosotros tenemos un memorando de entendimiento con China para facilitar grupos. Una primera gran medida es buscar unos estándares mínimos comunes a todos los países, que nos permita que sean homogéneos. De esta manera sería mucho más fácil la tramitación para los ciudadanos chinos.

El otro elemento que está funcionando y quizá debiéramos reforzar más es un fluido intercambio de información. Así como queremos fomentar el turismo, también debemos luchar contra las prácticas ilegales que puedan afectar los flujos turísticos. La única manera de hacerlo efectivo es que cuando un país detecte una irregularidad compartamos esa información para evitar que otros países puedan sufrir el mismo tipo de perjuicio por parte de estos operadores. La embajada peruana ha buscado coordinar a nivel latinoamericano precisamente este tema para facilitar el trabajo y el otorgamiento de visas, y al mismo tiempo, compartir información.

En temas comerciales, ¿cómo ve la región frente a la diversificación de productos, exportación de materia prima y negociación conjunta de condiciones de acceso a los mercados más benéficos, así sean o no productos de competencia?

El dilema de este tipo de prácticas es ver hasta que punto somos complementarios y competitivos en relación a un producto y a un sector. Y eso sólo puede saberse caso por caso. En agroindustria podría haber una complementariedad en la promoción hacia el exterior, y que se forme una especie de canasta regional o subregional, o de la Alianza del Pacífico, de productos agroindustriales que pudiéramos ofrecer en toda Asia y no sólo China. Otra actividad interesante que ya han venido trabajando los agregados comerciales, es crear mecanismos conjuntos de atracción de inversiones para que podamos presentar de manera conjunta los distintos proyectos que existen en nuestra región. Y allí yo creo que el eje de la Alianza del Pacífico es muy útil e interesante porque tenemos estándares similares o idénticos en materia de requerimientos para el inversionista extranjero.

¿Y en temas culturales?

Debo confesar que esa es un área que me hace muy feliz en China. El pueblo chino es uno tan ávido y deseoso de conocer nuevas manifestaciones culturales y nuevas expresiones artísticas. Hay un campo muy fértil aquí para promover la cultura.

En esta semana lanzamos un festival de películas peruanas, que durará hasta agosto y va a ir a 30 lugares diferentes. Presentamos el libro de fotografías de Perú tomadas por un ciudadano chino, un alto ejecutivo de una empresa china en Perú que se ha dedicado en sus tiempos libres a mirar con sus lentes el país. Hemos hecho también una serie de encuentros para comentar con estudiantes universitarios en Hebei del español de Perú y sus diferencias con el español de otros países iberoamericanos. También tenemos la idea de formar un centro de estudio peruano-chino, un proyecto en el que vamos a poner mucho esfuerzo.

Creo que en materia cultural el cielo es el límite y basta tener un poco de imaginación y voluntad. La atracción que eso genera es grande y logra influir en otros aspectos. Por ejemplo, la presentación del libro, no hace más que generar un interés en que el ciudadano chino visite los sitios que están fotografiados en el libro. De esa manera se convierte en un instrumento de promoción para la exportación de servicios, para la inversión.

¿Cómo está la presencia empresarial peruana en China?

Hay muchas empresas que comercian con China pero no muchas se hayan establecido aquí. Quizá la más emblemático sea la representación de InterBank, cuya labor magnífica deberían mirar otros bancos con atención. Hemos experimentado en los pasados meses un creciente interés de firmas de abogados, que están pensando tener corresponsalías o incluso establecerse en China porque los servicios que ellos pueden proveer a inversionistas chinos o a peruanos que quieran hacer comercio en China son muy importantes.

¿Y de peruanos emprendedores en China?

Son muy pocos los peruanos establecidos en China. No pasan de algunas centenas. Nuestros pequeños empresarios y profesionales todavía deben descubrir la posibilidad de establecer empresa y desarrollarse en China. Estamos viendo un creciente interés a nivel de estudiantes en China, no sólo de estudiar y perfeccionar el mandarín, sino también de cursos de MBA en inglés.

Esta generación de estudiantes peruanos van a ser la gran plataforma y el gran punto de partida para familiarizar y permitir a otros actuar de manera eficiente en el mercado chino. Los que vivimos acá nos damos cuenta que el mandarín es esencial, pues no hay un grupo dominante de personas que dominen el inglés.

¿Y qué ha faltado para que hayan más restaurantes peruanos en China?

A raíz del festival de pisco, un chino se animó a lanzar la idea de tener un menú de comida peruana con pisco, Alex and Wendy Restaurant, y de momento sé que les está yendo bien. Ojalá esta iniciativa pudiera ser seguida por algunos de los grandes chefs peruanos como Gastón Acurio o Rafael Osterling.

[Fotos de Andrés Bermúdez Liévano]

Lea nuestras otras entrevistas:

"El sistema de acuerdos bilaterales ha resultado útil y conveniente para Chile”: ex presidente y senador chileno Eduardo Frei

“Podemos afianzar aún más las relaciones económicas y culturales entre China y Chile”: vicecanciller chileno Fernando Schmidt Ariztía

"El TLC es una gran carretera que logramos construir y en la que empezarán a circular muchos actores": embajador costarricense Marco Vinicio Ruiz



“Un país pequeño debe focalizar”: embajadora uruguaya Rosario Portell 

 “Nuestro mayor reto es equilibrar la balanza comercial con China”: embajador ecuatoriano Leonardo Arízaga

“La granja ha facilitado un diálogo fluido entre Chile y China”: agregado agrícola chileno Álvaro Aspée



“Uruguay es un destino pequeño que quiere posicionarse como centro de inversiones en el área”: Roberto Villamil, Director Ejecutivo de Uruguay XXI

"Los cuadros viajan más que uno, pero el viaje a la mitológica China no podíamos perdérnoslo": artista mexicano Manuel Felguérez –>