“Costa Rica tiene las condiciones para convertirse en la principal plataforma logística de las inversiones chinas”: presidenta costarricense Laura Chinchilla

In by Simone

Al celebrarse cinco años de relaciones bilaterales y un año de la entrada en vigor del TLC con China, Costa Rica busca convertirse en un destino idóneo para las inversiones y las exportaciones chinas en América Latina. Ese ha sido el principal objetivo de la visita a China de la presidenta costarricense Laura Chinchilla, que ha tenido una intensa agenda en materia de comercio e inversiones. China Files conversó, junto con otros medios, con la presidenta sobre los objetivos, los logros y los desafíos de las relaciones entre China y Costa Rica para los próximos años.

¿Cuáles han sido hasta ahora los resultados más importantes de su viaje a China?

Esta primera parte de nuestra visita se ha concentrado fundamentalmente en los temas de comercio y de inversión. Le hemos dado mucho énfasis a reuniones entre las comunidades empresariales, tanto en Shanghai como en Beijing, así como a la promoción de Costa Rica como un destino óptimo para las inversiones de la República Popular China y a profundizar todos los instrumentos que nos permitan generar un mayor intercambio comercial.

Uno de los principales instrumentos que hemos logrado promover, después de que hace cinco años se establecieron relaciones diplomáticas entre China y CR, fue precisamente el tratado de libre comercio. Hemos venido trabajando fuertemente, después de la aprobación del TLC, en la promoción de un conjunto de protocolos que nos permitan, a la mayor brevedad posible, que muchos de los productos costarricenses -especialmente agrícolas y agroindustriales- puedan tener acceso al mercado chino.

Han habido resultados provechosos y concretos, como la suscripción de algunos protocolos de cooperación y convenios entre empresarios costarricenses y chinos en procura de emprendimientos conjuntos, especialmente en el área de energías limpias y el de transporte con menos niveles de contaminación.

Otro resultado ha sido que Costa Rica fue escogida por la CCPIT como la sede de la cumbre empresarial que año con año se realiza entre China y América Latina. Este año tendrá lugar aquí en China y el próximo año en América Latina, y será precisamente en Costa Rica. Creemos que será una ventaja para promover fuertemente la imagen de Costa Rica dentro de la comunidad empresarial china como destino de inversión.

Estamos convencidos de que Costa Rica tiene las mejores condiciones para convertirse en la principal plataforma logística de asentamiento de las inversiones chinas hacia el Hemisferio Occidental por su ubicación geográfica, por el conjunto de acuerdos comerciales que permiten acceso de las exportaciones de Costa Rica a los principales mercados del mundo -Estados Unidos, Europa, China y también las economías emergentes de América Latina- y, además, por las condiciones óptimas desde el punto de vista de la provisión de un recurso humano de calidad.

También hemos explorado la posibilidad de poner de manera conjunta esfuerzos que le permitan a Costa Rica crear zonas industriales casi de tercera generación, como la que hemos podido ver aquí en la ciudad de Suzhou. Para ello, estamos contando con un apoyo que va a ofrecer el Banco de Desarrollo de China para empezar lo antes posible los análisis, el perfil y la región más óptima de Costa Rica para instalarse, con el acompañamiento de quienes están administrando esa magnífica zona industrial que tuvimos oportunidad de conocer.

Se cumplieron cinco años de relaciones diplomáticas entre Costa Rica y China, y hace dos semanas fue el primer aniversario de la entrada en vigor del TLC entre los dos países ¿Cuál es su balance? ¿Y qué cambios se pueden anticipar?

Han sido cinco años sumamente provechosos en las relaciones entre ambas naciones. Esta primera etapa se ha concentrado mucho en desarrollar instrumentos que permitan relaciones provechosas en materia de comercio e inversión. Si analizamos entre el año 2002 y 2011, el intercambio comercial crece en casi un 40% y eso confirma la vigorosidad de las relaciones comerciales. Y eso que apenas empieza a entrar en vigencia el tratado de libre comercio, que sin lugar a dudas va a disparar aún más las relaciones comerciales entre ambos países.

Es todavía muy temprano para hablar de ajustes. Estamos en una etapa en la que estamos profundizando los lazos que se han venido desarrollando. Mientras que otras naciones exhiben actitudes un poco más proteccionistas frente a China, Costa Rica ha visto grandes oportunidades porque la oferta exportadora es complementaria. Por eso creemos que esta relación ha nacido de manera muy fluida y anticipa grandes cosas para ambos países.

No solamente destaca una profundización de intercambios en materia comercial, sino que también han sido muy provechosos en las áreas de la ciencia y la tecnología. China está invirtiendo en algunos centros de desarrollo científico en Costa Rica, ha habido intercambio de tipo académico. Se han incrementado el financiamiento de becas de estudiantes para estudiar en centros académicos de China, así como los esfuerzos para enseñar el mandarín en algunos de nuestros institutos de formación.

Otra área en la que tenemos mucho interés de incursionar es la promoción del turismo. Costa Rica ofrece un turismo muy particular, más bien ecológico, y creemos que hay un segmento de la población china que ese tipo de turismo. Estamos aprovechando para empezar a establecer algunas relaciones entre las comunidades del sector turístico.

Para Costa Rica quizás el mayor provecho en esta primera etapa ha sido en el área del comercio y la inversión, pero hacia adelante queremos extraer mayor provecho en los campos científicos, tecnológico y de preparación de nuestros estudiantes.

Costa Rica ha expresado su interés en convertirse en una plataforma para que las empresas chinas puedan exportar a terceros países. ¿Cómo será el proceso para poner en práctica este proyecto?

En realidad, Costa Rica ha tenido una experiencia muy exitosa en todo lo que es atracción de inversión extranjera directa gracias a su modelo de promoción en el exterior, al poder de convocatoria que se tiene por parte de algunas organizaciones para alinear las decisiones del sector público que faciliten la atracción de inversión y también al modelo de zonas francas.

Tenemos que reconocer que el modelo que conocimos en Suzhou es verdaderamente de otro nivel. Es más que un mero sector aislado del resto de la sociedad, como a veces tienden a ser las zonas francas -en donde sí concurren la producción de diferentes tipos de servicios y una serie de políticas favorables desde el punto de vista tributario-. En el caso de Suzhou, en realidad es una ciudad entera la que se crea alrededor de una propuesta de desarrollo económico y de inversión.

Pero Suzhou ha tomado llegar a este nivel 20 años, después de que dos grandes potencias desde el punto de vista de voluntad política y las inversiones -como Singapur y China- decidieran aliarse. ¿Por qué es un modelo diferente? Porque busca la sostenibilidad de la presencia de esas inversiones en una ciudad y porque derrama muchos beneficios en los habitantes de esa ciudad.

De manera que sería muy difícil decir cuántos años tomará, pero sí quisiéramos -lo antes posible- iniciar los estudios de factibilidad y las propuestas de diseño.

¿En qué van los planes para la refinería en el Caribe?

Es un proyecto que sigue siendo muy importante para el gobierno de Costa Rica y las autoridades chinas han reiterado su deseo de seguir avanzando en el mismo.

Actualmente, tengo que reconocer, las instalaciones de refinamiento están paralizadas. Hace tiempo no se invierte. Estamos prácticamente importando los productos acabados. Eso encarece el producto para la economía costarricense y resulta urgente para Costa Rica poder abaratar esos costos a través, por lo menos, del refinamiento en el país.

A diferencia de otras naciones donde estos proyectos han logrado instalarse con un poco más de rapidez, en Costa Rica hemos estado tratando de acomodar el mejor esquema de financiación posible. Pero especialmente las consideraciones de tipo ambiental siempre cuentan de manera importante y eso a veces hace que tomemos un poco más de tiempo en la instalación y el arranque de los proyectos. Yo confío que este año será clave para finiquitar los procedimientos y poder iniciar con su construcción.

[Nota de los editores: La siguiente parte de la respuesta a esta pregunta la hace el embajador y ex ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz]
Costa Rica está comprometida con el acuerdo entre las dos empresas petroleras estatales –la Refinadora Costarricense de Petróleo y CNPC en China-, quienes conformaron una compañía -50 % cada una- que se llama Soresco. Esta empresa conjunta ha emprendido la primera parte de un gran trabajo de actualización y aumento de la capacidad de nuestra refinería en el Caribe.

El trabajo con CNPC, de llevarla a 60 mil barriles, básicamente busca mejorar a las últimas técnicas de respeto ambiental a esa refinadora. En el acuerdo no hay ningún compromiso de exploración petrolera; el país tiene la exploración petrolera y de minerales de momento en stand by. Nosotros nos surtimos de los mercados internacionales de petróleo y combustibles por diferentes fuentes, incluida Venezuela y otros países. Ese acuerdo, que podría expandirse en el futuro a fuentes limpias de energía a otros tipos, pero no a exploración.

Los países latinoamericanos están ante el desafío de diversificar sus exportaciones a China. ¿Qué debe hacer un país para expandir su oferta aquí y no depender del boom de las materias primas?

Quizás lo particular y verdaderamente excepcional, tengo que decirlo, del modelo costarricense es que hemos logrado -a pesar de ser una economía tan abierta y tan dependiente de los grandes mercados del mundo- después de la crisis del 2008 -que ciertamente nos golpeó- retomar una tasa de crecimiento bastante positiva a comparación con el resto del mundo. Estamos volviendo a crecer este año entre 4 y 5 %.

Pero ese crecimiento, a diferencia de otros países de América Latina, no está pivotando sobre la explotación de los recursos del subsuelo o de los commodities. Primero, porque Costa Rica -si bien es un exportador de productos agrícolas- no puede hacer depender su oferta exportable. Tenemos consideraciones ambientales y de tamaño del territorio que no nos llevan por esa vía. Y en cuanto a los productos del subsuelo, como pueden ser el petróleo o la minería, ha optado por un modelo sostenible. Al comienzo de mi gobierno aprobamos una ley que prohibe para siempre la explotación minera, especialmente de oro, a cielo abierto y también nos hemos contenido de la exploración de petróleo hasta ahora.

¿Entonces cómo puede crecer una economía? ¿Cuál es la alternativa frente a ese tipo de exportaciones? Fundamentalmente a través de añadir valor a todo lo que haces, con un fuerte compromiso por la educación, la formación de un recurso humano calificado, y por supuesto, tratando de seguir apostando cada vez más a la ciencia, la tecnología y la innovación.

Es la apuesta que históricamente hemos hecho y sabemos que tenemos retos porque cada vez son más naciones en otros lugares del mundo que le están apostando al tema de la innovación y el valor agregado. Es una carrera en la que no podemos descuidarnos. Cuando hablamos de la agenda de competitividad, que fijamos en este gobierno, pasa por seguir invirtiendo en una educación más alineada con el tipo de inversión que queremos atraer. Más formación científica, más formación de las ingenierías, más formación en consonancia con las demandas del mercado y también una fuerte apuesta por la infraestructura de tipo digital, que es de alguna la manera la que va a explicar más adelante cuáles tendrán más posibilidades de competir.

Cada país y cada sociedad ha elegido su modelo de desarrollo. Ninguna está en condiciones de imponerle a otra lo que ha hecho. En ese sentido, América Latina tiene un conjunto de naciones con unas enormes riquezas minerales y del subsuelo, que tienen derecho de hacer una explotación sensata e inteligente de las mismas.

Pero arriesgamos a que si América Latina -como lo hizo en los años sesenta- apuesta al crecimiento simplemente a los commodities y sin prestar atención al valor agregado en su producción, podría llegar de nuevo un momento en que se vuelvan a invertir los términos de intercambio y otra vez sufra un rezago en su tasa de crecimiento y sus niveles de desarrollo.

¿Qué importancia le ve China a las relaciones con el grupo de países latinoamericanos y caribeños reunidos en el CELAC?

El CELAC es una comunidad muy joven, recién integrada hace dos años, y es un excelente foro conformado por los países de América Latina y el Caribe para estrechar y profundizar aún más el diálogo político y de cooperación. Es el primer foro que agrupa a estas naciones, porque hasta ahora teníamos básicamente foros de naturaleza subregional.

China ha visto el CELAC como una gran oportunidad para establecer un diálogo con la región de América Latina y el Caribe. Vemos las declaraciones del primer ministro de China en su reciente visita a América Latina y su conferencia en la CEPAL, donde habla de cuatro grandes pilares sobre los cuales deberá desarrollarse la relación entre América Latina y China y destaca precisamente el CELAC como ese foro de diálogo permanente en donde podamos establecer de manera más ordenada las prioridades de cooperación. Se compromete también con la creación de un fondo de desarrollo y compromete una inversión importante, así como del Banco de Desarrollo.

De manera que, yo creo que, si hay un país que ha entendido la importancia del CELAC fuera de la región ha sido China y siento que va a sacar gran provecho de la misma. La misma Costa Rica va a ser sede de CELAC en el año de 2014 y esperamos que China se haga presente.

[Fotos cortesía de Tom Scott, Andy Rush, Luigi Guarino y Barry Peters]

Lea nuestros reportajes sobre Costa Rica:

Costa Rica busca convertirse en plataforma de inversión para empresas chinas

"Las zonas francas son un instrumento poderoso, pero estamos siempre en busca de cómo mejorarlo": ministra costarricense de Comercio Exterior, Anabel González

En vivo: cubrimiento de la visita a China de la presidenta costarricense Laura Chinchilla

Costa Rica celebra el primer aniversario de su TLC con China



"El TLC es una gran carretera que logramos construir y en la que empezarán a circular muchos actores": embajador costarricense Marco Vinicio Ruiz

Costa Rica, el socio de China en Centroamérica

Un entrenador tico en Tianjin