"Niú”, increíble. “Kù”, casi como cool. “Tamade”, rayos, recórcholis o centellas. Es el nuevo lenguaje de calle en China. Niubi! The real Chinese you were never taught in school es una compilación de slang, profanidades, términos callejeros y neologismos compilados por Eveline Chao, una estadounidense de origen chino. Una verdadera guía a todo el mandarín que no se aprende en un salón de clase, sino al caminar por las calles de China.
La trayectoria de Eveline Chao en el mandarín inició en su hogar, pasó por las aulas universitarias y culminó con una estancia en Beijing que le permitió tener una inmersión completa en la lengua de los jóvenes chinos. Las grandes diferencias entre el chino académico, el hogareño y el caló dieron origen a este texto, que refleja los grandes cambios sociales y léxicos que han ocurrido en China durante las últimas décadas.
Como bien dice Chao, muchos estudiantes de mandarín toman clases e incluso viven en China sin conocer jamás los términos que ella presenta en su libro, pues, por razones obvias, no se incluyen en los libros de texto y muchos de ellos no practican lo suficiente con los sinoparlantes. El libro de Eveline Chao es uno de los pocos que permite adquirir un léxico fresco, que permite mejorar las competencias orales y de lectoescritura. Sin duda una competencia de gran utilidad para los observadores de la China actual, pues Internet se ha convertido en el gran foro a través del que la juventud china da a conocer su opinión y lo hace precisamente usando vocablos como los que ella registra en el texto.
El libro cubre una gran variedad de fenómenos de la China actual, como las preferencias sexuales alternativas, el consumo de sustancias ilícitas, el slang utilizado en Internet, los emoticones, los insultos, las expresiones de moda, la designación de las actividades ilegales, los eufemismos y disfemismos que reciben los genitales, las palabras que describen las variantes de la prostitución…
Niubi! se estructura en diez bloques: una introducción, ocho capítulos y un breve glosario de términos indispensables. A su vez, cada capítulo comienza con una breve explicación sobre el tema y varios subcapítulos, en los que se enumeran los términos relacionados con el campo semántico principal. Las palabras en sí aparecen en caracteres simplificados, seguidas de su transliteración al pinyin y de una aproximación fonética útil para angloparlantes que desconozcan por completo el pinyin.
La autora ha tratado de aclarar la gravedad de los insultos y de poner equivalentes en inglés norteamericano, pues evidentemente lo que en una lengua es un insulto, en otra carece por completo de sentido. Asimismo, muchos de los términos se acompañan de explicaciones respecto a su origen histórico o de acotaciones respecto a los localismos.
La reacción de los lectores ante este libro ha sido polarizada. La mayoría de los estudiantes extranjeros de niveles principiantes e intermedios lo han encontrado extremadamente útil, y han cantado sus loas o incluso se han puesto en contacto con la autora para expresarle su agradecimiento de manera personal. Más aún, estos lectores han señalado que el propio tema resulta divertido en sí mismo, lo que aunado a las ilustraciones con las que se acompañan algunas palabras convierten al libro en un objeto de estudio placentero, cosa que por lo general, no sucede con los áridos libros con los que se estudia el mandarín. Algunos estudiantes más avanzados señalan que el libro contiene algunos errores, que sin duda deberán ser corregidos en una siguiente edición, o que el libro está demasiado centrado en el caló de Beijing y es poco útil para quien vive, por ejemplo, en Shanghai.
En cambio, algunos chinos muy conservadores ven el libro como algo vergonzoso pues, alegan, presenta una imagen negativa de ellos, además de que provee a los extranjeros la clave de acceso para entender todo lo que dicen, incluso cuando no desean ser comprendidos. Otros chinos, más abiertos, encuentran interesante que los extranjeros estén tan ávidos de aprender su idioma, y les parece interesante la posibilidad de mantener un diálogo con ellos en sus propios términos.
En general, se puede decir que Niubi! The real Chinese you Were never Taught in School es una obra bien investigada, útil para todos aquellos que deseen actualizar su chino o incluso tener una perspectiva de lo que pasa en el país sin conocer el idioma. Lo único que impide que el lector ponga en práctica sus recién adquiridos conocimientos es la falta de ejemplos que ilustren el uso de las palabras. Tal vez esto podría ser corregido en una siguiente edición, pues la propia autora reconoce que es muy difícil captar las sutilezas de cada una de estas palabras.
Chao, Eveline, Chris Murphy. Niubi!: The Real Chinese You Were Never Taught in School. Nueva York: Penguin Group, 2009. 188 pags. ISBN: 9780452295568
Adriana Martínez González se especializó en literatura contemporánea china en el Colegio de México y ha pasado dos temporadas en China como estudiante de BLCU y de la Universidad Marítima de Dalian.
Si te interesó esta nota, puedes leer nuestras otras notas sobre literatura:
[Chineando] con la educación "china" de Madre tigre, hijos leones de Amy Chua
[Chineando] con Amor en las ruinas de Zhang Ailing
El año de Gabriel García Márquez en China
"Cien años de soledad" en el país de los piratas
Yu Hua, contra la profesión de dentista
El escritor mexicano Sergio Pitol, un puente cultural entre América Latina y China
Escribiendo cartas al silencio: Juan Gelman en Beijing
El libro de un hombre solo de Gao Xingjian
The noodle maker, de Ma Jian