Esta semana el Banco Mundial llamó la atención del mundo entero al anunciar que según sus indicadores China pasaría a ser la economía más grande del planeta en diciembre de este año, cinco años antes de lo esperado. Para diciembre China habrá acumulado en estos cuatro años un crecimiento del 24%, frente al 7,6% de Estados Unidos. Sin embargo, el Instituto de Estadísticas chino no acepta estos indicadores.
Según el Banco Mundial el indice de crecimiento acumulado chino habrá alcanzado un 24% acumulado en los últimos cuatro años, frente a un 7,6% de Estados Unidos. De confirmarse estos datos China será la mayor economía del mundo a partir de este año, desplazando a los Estados Unidos, que había ocupado ese lugar desde 1872. China ya estaba llamada a convertirse en la primera economía mundial, pero se esperaba que alcanzara ese estatus para el 2020. Si las mediciones del Banco Mundial se confirman lo haría cinco años antes de lo previsto. Estados Unidos es la primera economía del mundo desde 1872 cuando alcanzó ese escalafón al superar a Inglaterra.
El Programa de Comparación Internacional (PCI), que coordina el Banco Mundial, revisa cada cinco años sus índices sobre el Producto Interior Bruto en doscientas economías del globo. Ya en enero de este año China se había convertido en la primera potencia comercial del mundo en cuanto a volumen de exportaciones e importaciones. La importación y exportación de bienes en EEUU en 2012 supusieron 3820 mil millones de dólares mientras que China acumuló una cifra de 3870 mil millones.
China superó además el año pasado a Estados Unidos como el mayor socio comercial del mundo, con 124 países que ahora consideran a China su mayor comprador o vendedor. Estados Unidos se había mantenido en la cima de los socios comerciales del mundo los últimos 60 años. Sin embargo el Instituto de Estadísticas chino no acuerda con el Banco Mundial en la manera de medir por lo que pareciera que China no quiere ocupar -aún- la cima de las potencias mundiales. En internet, en vez de festejarse el informe del Banco Mundial, se hicieron bromas sobre el tema y se hizo un contraste entre los indicadores de ese organismo y la sensación del chino de a pie según la cual la vida es todavía demasiado dura en China. Un editorial de la agencia oficial Xinhua deja en claro la posición China al respecto.
El texto lleva por título “Voz de China: China aún está lejos de ser la primera economía del mundo”. Ya en sus primeros párrafos deja en claro el tono en que se tomará el informe del Banco Mundial: “A pesar de las especulaciones sobre cuándo China sobrepasará a los Estados Unidos como la mayor potencia económica del mundo, el país asiático se centra más en la calidad de su economía que en el puro tamaño”, dice. “El PIB de China fue casi el 87 por ciento del de EEUU en 2011 según la paridad de poder de compra (PPP, siglas en inglés), informó el Banco Mundial en un informe la semana pasada, y los titulares en todo el mundo comenzaron a pregonar que más de un siglo de dominio de la economía estadounidense estaba a punto de tocar a su fin.
China ha superado de manera dramática a los EEUU en el terreno de la expansión económica durante los últimos años, registrando tasas de crecimiento del PIB del 7,4 y el 0,1 por ciento respectivamente en el primer trimestre de 2014. Pero en términos reales, sigue existiendo una enorme separación. El año pasado, el PIB de China fue de 9,3 billones de dólares, mientras que el de EEUU alcanzó los 16,8 billones”, continúa. El dato del PIB fue justamente uno de los más mencionados en weibo, el twitter chino.
“ EEUU, 16,8 billones, China 9,3 billones, ¿quién es el más grande?”, decía en esa red el usuario Yang27. Mientras que el usuario Chonguoren decía “en el PIB Estados Unidos dobla a China”. Pero la crítica técnica que el el Instituto de Estadísticas chino hace al informe del Banco Mundial se debe al tipo de cambio que maneja. El editorial de Xinhua lo dejá en claro. “La medida PPP tiene en consideración el poder de adquisición de la moneda de un país, más que los tipos de cambio de divisas del mercado, pero es un cálculo hipotético que asume un nivel de precios para todos los países.
La PPP se considera de relevancia secundaria para los propósitos de la mayoría de los negocios y los mercados financieros, y vale la pena señalar que el Buró Nacional de Estadísticas de China (BNE) ha expresado sus reservas con respecto a la metodología utilizada, negándose a publicar los resultados para China, de acuerdo con el informe del Banco Mundial”.
El editorial se cierra con una idea que es clave: “Este país ha avanzado mucho, pero sigue siendo indudablemente un país en vías de desarrollo”. Eso es lo que suelen repetir los chinos en sus conversaciones “somos un país en vias de desarrollo”, oponiéndose a los país “desarrollados” que estarían representados por Estados Unidos y las naciones europeas.
[Crédito foto: brookings.edu]También puedes leer:
–China, ¿la primera economía mundial a fin de este año?