China, la gran ausente de la fiesta futbolística en Asia

In by Simone

Hace una semana que concluyeron los Juegos Olímpicos de Londres y en el fútbol, tanto masculino como femenino, los equipos asiáticos dieron alegrías y medallas a sus países, al tiempo que sorprendieron al público al tener un papel más destacado de lo esperado en detrimento de los clubes europeos que, por ejemplo, en el cuadro masculino, no pasaron de los cuartos de final. Corea del Sur se alzó con la medalla de bronce, la primera de su historia en fútbol, tras superar a una potente Japón, que sin duda dará que hablar en Brasil 2014. China, la gran ausente.
Aunque el oro fue para México, que superó en la final 2-1 a Brasil, el tercer y cuarto puesto de Corea y Japón y la plata, también para Japón, en el torneo femenino, dieron fe de que el fútbol asiático comienza a despertar. Los años de desarrollo de las ligas coreana y japonesa y la estructura de los campeonatos juveniles han permitido a estos dos países sentar las bases para, en más o menos un lustro, poder estar al nivel de las selecciones fuertes (no esperemos, de momento, que ganen Mundiales) y dar la cara ante conjuntos europeos y latinoamericanos.

Sin embargo, cuando hablamos de las mayores ligas de Asia incluimos también a China, cuya selección tiene un nivel medio en Asia, lo que significa un cero casi absoluto a nivel internacional, a pesar de ser la segunda potencia económica del mundo por PIB total, el país más poblado de la Tierra (aunque India lo superará en un corto espacio de tiempo) y, además, un país con un campeonato doméstico, la Superliga, que goza de una salud económica envidiable.

Entonces, con unos mimbres casi perfectos, ¿por qué China no ha sido capaz de clasificarse para ningún Mundial salvo el que organizaron Japón y Corea -exentos de la fase de clasificación-? La explicación, extensible a por qué tampoco aparece por los Juegos Olímpicos o exporta jugadores, algo que sí hace Japón (el último caso Kagawa, alManchester United) y, sobre todo, Corea.

Sobre este tema se ha escrito largamente, se ha debatido y, a pesar de su simpleza, aún hay muchos que recurren al "es que en China no les gusta en fútbol" para explicar el extraño estancamiento que vive el fútbol chino a nivel de selección y progresión de jugadores.

Aunque existen muchas teorías, una de las mejor encaminadas, en mi opinión, es la que ve el problema en la base. En China, aunque es cierto que el fútbol no es el deporte más seguido, sí existe una masa social suficiente como para crear una cantera de futbolistas y un sistema rentable y competitivo. Sin embargo, desde la administración, nunca se ha llevado a cabo un programa de inclusión del deporte (más allá de ejercicios de gimnasia) en las escuelas.

Por este motivo, al no existir ligas municipales, escolares, de barrios, más que en lugares aislados, los jugadores que forman la cantera de un club comienzan su formación en edades que rondan los 14-16 años, una vez terminan la escuela primaria, algo que, como han señalado a "Fútbol Asiático" responsables del Centro de Medicina Deportiva de Beijing, "es insuficiente para tener una preparación física y deportiva aceptable".

Esta carencia se ve reflejada, más adelante, en los jugadores que llegan a profesionales. Habitualmente, aunque su forma física es buena, su corpulencia, musculatura, etc. queda en inferioridad al enfrentarse a conjuntos de otras naciones. Cierto es que la complexión asiática, como se ve en Japón, Corea, etc. es más "fina" que la occidental o que, por supuesto, la africana, pero mientras en, por ejemplo, Corea, se observa agresividad y resistencia, en China existe el miedo a meter el pie y la desventaja clara en cualquier acción dividida.

Como es lógico, no se puede achacar todo el problema futbolístico de una nación a un sólo factor. Es por esto que otros motivos como que sólo la Superliga (primera división) sea considerada profesional también afectan al desarrollo de este deporte en China, país que no ha sabido canalizar el potencial que da su número de habitantes a través de un proceso de selección natural como son las canteras, las ligas municipales y lo anteriormente comentado.

Empezar la casa por el tejado parece pues el principal problema del fútbol chino, algo que repercute, indudablemente, en su combinado nacional. Es cierto que desde las autoridades se han hecho tímidos intentos de introducir el fútbol en las escuelas, proyecto aún en desarrollo, o equipos como el Guangzhou Evergrande, que a través de la creación conjunta con el Real Madrid de una Ciudad Deportiva, quiere atraer a miles de niños para formar a las futuras estrellas.

Aunque ya hay iniciativas en marcha, éstas llegan tarde para el fútbol chino, que deberá hacer crecer su fútbol mientras que sus vecinos, Japón y Corea, comienzan a codearse con la élite del fútbol mundial y a pasear el nombre de Asia por el panorama futbolístico internacional, donde China, hasta nuevo aviso, será lo que afirma el título de este post, la gran ausente.

Javier Ibáñez es un periodista español que trabaja en China y mantiene el portal
Futbol Asiático.

Si te gustó este artículo, también pueden interesarte estos de fútbol:

Los peligros del "estrellato" de la liga china

Los mejores pagos del fútbol chino

Levantando la pesada losa de la corrupción en el fútbol chino

China se refuerza en el mercado de invierno

Zhu Jun, el millonario detrás del Shanghai Shenhua

Un entrenador tico en Tianjin

Una tripleta de lujo para salvar al Shanghai Shenhua

Las caras latinoamericanas en el fútbol chino

Guangzhou Evergrande recluta al paraguayo Lucas Barrios y a Marcello Lippi

Vuelve el fútbol chino, más grande, más rico y más ambicioso que nunca

El brasilero Sérgio Farias, al frente del nuevo gran equipo del fútbol chino

Escándalo en el fútbol chino por apuestas y definiciones de partidos


Un ecuatoriano llega al Beijing Guoan