China 101: China y las concubinas

In by Andrea Pira

Hay una explicación popular en China de por qué los hombres necesitan varias mujeres: ‘Una tetera suele ir acompañada de cuatro tazas. Pero, ¿alguna vez se ha visto una taza con cuatro teteras?’ “Y Lamec tomó para sí dos mujeres”. Esta es la primera referencia histórica sobre la poligamia, escrita en el libro Génesis de la Biblia. Sin embargo, no es la única. Abraham estuvo de acuerdo con su esposa Sara cuando esta llamó a su esclava egipcia Hagar para que concibiera al primer hijo de su descendencia. De acuerdo con el libro Reyes, el rey Salomón tuvo 700 esposas y 300 concubinas. Según Samuel 12:8, el Dios supremo, hablando a través del profeta Natán, aseguró que si las esposas y concubinas del rey David no eran suficientes, este le habría dado aún más.

La historia ha comprobado que en muchas culturas la tradición religiosa o política interfirió en la forma de vida de los gobernantes y miembros de la élite social. Aunque la práctica de las concubinas no fue una tradición exclusiva de China, sin lugar a duda, sí fue una parte esencial del estilo de vida de los emperadores.

La concubina era un símbolo del prestigio social de un hombre, ya fuera por su capacidad de producir hijos, o una oportunidad ilimitada para complacer los deseos sexuales de este.

Una de las teorías sobre los orígenes del concubinato en la antigua China se remonta a la influencia del confucianismo. Las doctrinas morales y religiosas estructuraron la sociedad china y por ende la familia. El matrimonio era entonces concebido como una unión que debía cultivarse y la única opción de los matrimonios arreglados para fortalecer sus lazos era la paciencia y dedicación.

El matrimonio era un deber y, como tal, eliminaba cualquier connotación romántica. Entonces, fue el concubinato la práctica que permitió a muchos hombres y mujeres tener una relación basada en el amor, cuando su unión era imposible, ya  fuera por la diferencia de clases o por las opiniones de la familia.

Por lo general, el concubinato en China fue relacionado como un indicador del estatus social. Los emperadores, altos funcionarios y hombres ricos mantenían a sus concubinas con el fin, no solo de producir hijos o herederos, sino como una forma de evidenciar su poder económico y político.

Para la mujer, ser una concubina también significó escalar socialmente. Algunas familias pobres presentaban a sus hijas a los hombres ricos o gobernantes esperando deshacerse de una boca más que alimentar y una opción de mejorar las condiciones de vida de sus hijas.

Sin embargo, la vida como concubina no significaba solo comodidad. Elementos como la no exclusividad sobre su marido, la sumisión, la prohibición de preguntar o discutir cualquier asunto ‘familiar’ o la larga espera de estas mujeres cuando su esposo se encontraba con otras mujeres resultaba ser lo de menos. Para las concubinas también existía una escala jerárquica, y en caso de que el emperador o el hombre muriera, la esposa de este tendría poder sobre la concubina y sus hijos, es decir, podría convertirla en la esclava o tener poder sobre su vida.

Durante la dinastía Qing, las concubinas del emperador estuvieron reclutadas dentro de la Ciudad Prohibida y eran los eunucos, hombres castrados, los encargados de cuidarlas. Solo así, el emperador podía asegurarse de que los hijos de una concubina fueran realmente suyos.

Las concubinas desaparecieron cuando se estableció la República Popular de China. La práctica era mal vista y hacía parte de una tradición de las monarquías y los gobernantes de Kuomintang. Era una referencia al pasado político de China. Los ideales comunistas abolieron la práctica como un símbolo de erradicar todas las tradiciones que contuvieran características de exceso.

Aunque hoy en día el concubinato no es una práctica aceptada socialmente, "Bao er nai" (包二奶) es el término acuñado para describir las relaciones extramaritales. Generalmente, son mujeres jóvenes que necesitan dinero para la universidad y algunos hombres ofrecen un sueldo mensual.

Crédito foto [ancient-origins.net]

También puedes leer: 

Yíshí, el arte en China: Museo Hanyangling: Primer Museo in Situ Subterráneo de China

Sinología: Las relaciones entre España y China, una larga historia

India: Héroes, justicia y culto a la personalidad