“Colombia debe aprender de China cómo internacionalizarse”: ministro colombiano de comunicaciones Diego Molano

In by Simone

El ministro colombiano de Tecnologías de la información y las comunicaciones, Diego Molano, estuvo en China participando en el Foro Económico Mundial, la feria Expocomm 2012 y visitando grandes empresas de comunicaciones en Shenzhen, capital de la innovación tecnológica china. China Files conversó con él en Beijing.

Colombia puede convertirse en un foco de inversión para China en el área de telecomunicaciones. ¿Qué opciones viables ve después de este viaje y en qué sectores específicos?

Con la cuarta generación -algo relativamente nuevo en el mundo- se abren oportunidades para compañías chinas. Hemos estado hablando con China Telecom, China Unicom, China Mobile y también con el Ministerio chino sobre estos temas. Por la velocidad a la que está creciendo el mercado colombiano, hay oportunidades para los fabricantes chinos y todos los que están haciendo equipos de telecomunicaciones. También le hemos planteado a los grandes operadores y fabricantes chinos unamos esfuerzos para montar un Centro de desarrollo de aplicaciones en Colombia.

Lo nuevo en las TIC está en las aplicaciones y nosotros estamos pidiéndole a compañías como Huawei y ZTE que unamos esfuerzos para capturar ese crecimiento del sector. No podemos tener las ventajas competitivas para producir tecnología como China o Taiwán, pero para el desarrollo de aplicaciones -una nueva industria que empieza a crecer en el mundo- sí tenemos opciones. El éxito se centraría principalmente en nuestro talento.

¿Cómo se podría lograr?

Buscamos que nos ayuden no sólo en el desarrollo de aplicaciones sino en abrirles mercados. Todos los centros de investigación y desarrollo están en China, Estados Unidos o Europa. Prácticamente no existen en países latinoamericanos o africanos.

Además, la industria va hacia el mundo del software. Los chinos no tienen centros de desarrollo específicamente de aplicaciones y lo les estamos proponiendo es que unamos esfuerzos para crearlos y que estos centros estén en Colombia.

Y así, desarrollar aplicaciones para el gobierno en temas de salud pública, justicia y ciber-seguridad.

¿Podemos competir con Uruguay, líder en ese campo a nivel regional?

Uruguay es un buen ejemplo, pero es pequeño y con la llegada de una compañía se satura todo el talento. Colombia tiene la gran ventaja de ser un país con más mano de obra y con un mercado interno más fuerte para desarrollar esas aplicaciones.

Uno de los temas que discutió con su homólogo chino fue la campaña contra el robo de celulares. ¿Cómo puede apoyar China esta iniciativa?

El robo de celulares no es un problema en China, pero son conscientes de que lo es afuera del país. El 40% de los robos hoy en ciudades como Nueva York, Boston o Washington están relacionados a celulares o tabletas.  

En Colombia es un problema muy grave y hace parte de una mafia internacional. Si se toman todas las medidas técnicas para evitar que los celulares sean reactivados en Colombia pero otro país no las aplica, no sirve de nada.

Colombia ha comenzado una brigada internacional para unificar muchas de estas medidas y para que la tecnología sea cada vez más segura. Le estamos pidiendo a los fabricantes de tecnología, en este caso a los chinos, que formen parte de este pacto. Huawei y ZTE ya lo van a hacer.

El plan Vive Digital busca llevar Internet hasta el último rincón del país, una iniciativa en la que China ha tenido éxito. ¿Cómo se pueden apoyar mutuamente en esta campaña?

El plan chino tiene aspectos muy similares al nuestro y compartimos experiencias de cómo llevar esa tecnología. En los últimos diez años ha habido un gran salto tecnológico tanto en calidad como en cobertura en China. Nosotros tenemos el mismo reto: no sólo llevar la tecnología, sino que se pueda usar. Para esto, el tema de las aplicaciones es crítico.

China donó 2.000 paneles solares para escuelas rurales en Colombia, con el programa “Luces para aprender”. ¿Se podría potenciar este programa en Colombia para llegar a las 4.445 escuelas sin electricidad en el país?

En eso va. Hicimos un acuerdo los ministerios de Minas, TIC y Educación, para llegar a las escuelas con tres cosas. Primero, energía, apalancándonos en las donaciones chinas. Segundo, infraestructura como Internet y computadores. Y tercero, los contenidos educativos y el entrenamiento de profesores.

Con este convenio esperamos llegar a la meta del 100% de las escuelas. Lo más importante no son sólo los computadores, sino un nuevo modelo educativo que use la tecnología como una herramienta para mejorar la calidad. Estamos cerrando un acuerdo de cooperación con China para desarrollar este modelo: Huawei o ZTE ponen las tabletas y nosotros trabajamos en el contenido, temática y capacitamos a los profesores en su uso.

¿Cómo ve el control de contenidos de Internet de China?

Internet va más allá de las fronteras. Hay muchos aspectos que van a requerir una regulación más profunda, como la protección a la infancia, la pornografía infantil, los flujos de dinero, la protección del consumidor o la propiedad intelectual. Pero hay que entender cómo controlarlo a nivel internacional y se debe definir si la UIT debe jugar un papel más importante en este tema.

Allí hay dos posiciones: una es la de China y la otra es la de Estados Unidos.

¿Y Colombia se inclina por cuál?

Colombia tiene muy claro que cualquier cosa que pase tenemos que garantizar la libertad de expresión de Internet. Para nosotros es importante que Internet sea un espacio donde haya libertad de expresión, pero con responsabilidad. Nuestra posición es clara: no a la censura pero tampoco que sea Estados Unidos el que mande.

Empresas chinas como Huawei o ZTE han sido vinculadas a temas de espionaje en Estados Unidos. ¿A Colombia no le preocupa tener una relación tan estrecha con ellas?

Estados Unidos dice: Huawei está espiando a los usuarios del mundo y por eso no puede vender en Estados Unidos. Pero el que realmente espía es Google. Tienen mucho más acceso a la información las compañías que se dedican al desarrollo de aplicaciones, como las redes sociales, que las que producen los equipos de telecomunicaciones.

En el 2007 el vicepresidente Francisco Santos habló de que para 2012, Colombia lanzaría dos satélites, uno para observación y otros para telecomunicaciones, con licitaciones de China, Estados Unidos y otros países. ¿En qué quedó?

En este gobierno tenemos claro que hay otras prioridades antes que las satelitales. Para nosotros es más importante construir las autopistas de información y estructuras de Internet de alta velocidad, principalmente de fibra óptica. Nosotros decimos: “el Estado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario”. Y acá no lo es.

¿Colombia qué debe aprender de China?

Su proceso de internacionalización. Hace 20 años China no existía en el mundo de la innovación, sino que copiaba, y hoy son líderes mundiales. Colombia tiene que aprender de cómo se internacionalizaron para que en la nueva industria de creación de aplicaciones, que empieza a surgir y en la que tenemos grandes oportunidades, hagamos lo mismo.

Entrevista publicada en portada de Portafolio, Colombia. 

Lea otras de nuestras entrevistas:

"El gran enfoque de Perú en China hoy es agro industrial": embajador peruano Gonzalo Gutiérrez Reinel

"Las zonas francas son un instrumento poderoso, pero estamos siempre en busca de cómo mejorarlo": ministra costarricense de Comercio Exterior, Anabel González

"El sistema de acuerdos bilaterales ha resultado útil y conveniente para Chile”: ex presidente y senador chileno Eduardo Frei

“Podemos afianzar aún más las relaciones económicas y culturales entre China y Chile”: vicecanciller chileno Fernando Schmidt Ariztía

"El TLC es una gran carretera que logramos construir y en la que empezarán a circular muchos actores": embajador costarricense Marco Vinicio Ruiz


“Un país pequeño debe focalizar”: embajadora uruguaya Rosario Portell 

 “Nuestro mayor reto es equilibrar la balanza comercial con China”: embajador ecuatoriano Leonardo Arízaga

“La granja ha facilitado un diálogo fluido entre Chile y China”: agregado agrícola chileno Álvaro Aspée



“Uruguay es un destino pequeño que quiere posicionarse como centro de inversiones en el área”: Roberto Villamil, Director Ejecutivo de Uruguay XXI