El gobierno chino invitó a líderes de todo el mundo a presenciar el desfile militar del 3 de septiembre, y alrededor de 50 países confirmaron que enviarían a altos funcionarios del gobierno. A pesar de que China quiso contar con la participación de países influyentes, la mayoría de naciones asistentes tienen poca relevancia diplomática o geopolítica.
El evento del 3 de septiembre será el más importante del año y, como tal, el Partido Comunista extendió una invitación a líderes de todo el mundo para presenciar el desfile militar que se llevará a cabo en la Plaza de Tiananmen. Al tiempo que se celebrará la victoria contra Japón en la Segunda Guerra Mundial, China también espera que el mundo entero sea testigo de su poderío militar.
“Hemos invitado a líderes de países relevantes a unirse con el pueblo chino en la celebración de este gran día”, dijo Zhang Ming, un alto funcionario del Ministerio de Exteriores, “pero es su propia decisión. Nosotros respetamos y le damos la bienvenida a todos los participantes”.
Zhang confirmó un listado con los asistentes, en el cual se destacan 30 jefes de Estado y 19 altos funcionarios de gobierno de distintos países, para un total de 49 representaciones oficiales. Sin embargo, algunos de los mandatarios de países que fueron aliados de China durante la Segunda Guerra Mundial no estarán presentes durante la marcha.
Jin Canrong, experto en Relaciones Internacionales de la Universidad Renmin de Beijing, le dijo al South China Morning Post que la lista reflejaba las sospechas estratégicas entre Beijing y Occidente. “Una de los objetivos diplomáticos detrás del desfile militar es dejar claro quiénes son los verdaderos amigos de China”.
Zhang Lifang, otro analista político de Beijing, le dijo al mismo medio que el desfile pretendía desplazar la atención pública de los descontentos domésticos y enfocarla en asuntos internacionales, y que reforzaría el sentimiento público negativo contra Estados Unidos y Japón: “El desfile ayudará a incrementar el sentimiento nacionalista mostrándole al público que China se ha convertido en un poder real bajo el liderazgo del Partido Comunista”.
Imagen tomada de The Diplomat
Los que irán…
Vladimir Putin será uno de los principales espectadores durante el desfile militar. El pasado 9 de mayo, Rusia llevó a cabo su propio Día de la victoria, con un desfile muy similar al que está planeando China, y Xi Jinping fue uno de los personajes que lo presenciaron junto a Putin.
También será importante la participación de la presidente surcoreana, Park Geun-hye, y del resto de los jefes de Estado de los países de la Organización de Cooperación de Shanghái: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. De Asia, también irán los presidentes Mamnoon Hussain, de Pakistán, Thein Sein, de Burma, y Truong Tan Sang, de Vietnam.
Otros líderes destacados son Jacob Zuma, de Sudáfrica, Abdel Fattah el-Sisi, de Egipto, Omar Hassan al-Bashir, de Sudan, Nicolás Maduro, de Venezuela y Milos Zeman, de República Checa. Zeman será el único mandatario representando a la Unión Europea.
Ban Ki Moon, secretario general de las Naciones Unidas, Tony Blair, ex primer ministro del Reino Unido, Gerhard Schroeder, ex canciller de Alemania, y Tomiichi Murayama, ex primer ministro de Japón, serán otras figuras destacadas. A mediados de los años 90, Murayama pidió disculpas por la Agresión Japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, y este año acusó a Shinzo Abe de intentar retractar previas declaraciones del gobierno japonés.
Los que no irán…
“Hemos hecho énfasis varias veces en que las celebraciones no están poniendo en la mira a ningún país específicamente, ni a Japón, ni al pueblo japonés”, dijo Zhang Ming, del Ministerio de Exteriores. “No tienen ningún vínculo directo con las relaciones sino japonesas actuales”.
A pesar de la posición del gobierno chino, ni Shinzo Abe, primer ministro japonés, ni ningún funcionario de su gabinete actual viajarán a China para la celebración del próximo jueves. El periódico Sankei de Japón publicó que “Abe había decidido alinearse con los líderes de Occidente que no asistirán al evento dada la naturaleza expansionista del órgano militar chino”.
Sin embargo, Yoshihide Suga, secretario del gabinete, dijo que el primer ministro no asistiría por su apretada agenda parlamentaria. “Por lo pronto [Shinzo Abe] no viajará a China, ni antes ni después del 3 de septiembre. Seguiremos buscando la manera para que los dos países puedan tener una comunicación mutua”.
El mariscal norcoreano, Kim Jong-un, no estuvo presente en el Día de la victoria en Moscú, y no sorprendió el hecho de que tampoco confirmara su asistencia al desfile en la Plaza de Tiananmen. Sin embargo, Corea del Norte enviará a Choe Ryong-hae, secretario del Partido de los Trabajadores cercano a Kim.
Estados Unidos, Canadá y Alemania estarán representados por sus embajadores en China. Francia e Italia enviarán a sus ministros de Relaciones Exteriores e India tendrá un enviado especial. También se esperaba la participación de Dilma Rousseff, dado que su país pertenece al BRICS, pero no asistirá porque Brasil está lidiando con fuertes problemas internos.
La lista tampoco incluye a ningún alto funcionario de Brunei, Indonesia, Malasia, Singapur o Filipinas. A mediados de este año, Filipinas entabló una demanda contra China ante la Corte Internacional de La Haya por la reclamación de territorio y la construcción de islas en el mar de la China Meridional. Brunei y Malasia también tienen disputas territoriales con el gigante asiático en la misma zona.
¿Quiénes enviaron tropas?
17 países enviaron más de 1.000 soldados para desfilar junto a los militares chinos. Las fuerzas extranjeras también participaron durante tres meses en los ejercicios previos a la marcha.
Kazajistán es el país que más tropas envió a China, con 100 miembros de la guardia de honor, pertenecientes a los tres servicios de las fuerzas armadas. Lo sigue Rusia con 85 soldados del Regimiento Preobrazhensky.
Según el Diario del Pueblo, Bielorrusia, Cuba, Egipto, Kirguistán, México, Mongolia, Pakistán, Serbia y Tayikistán enviaron tropas de unas 75 personas y Afganistán, Camboya, Fiji, Laos, Vanuatu y Venezuela, aportaron grupos de unas siete personas cada uno.
[Crédito foto: SCMP] Más sobre el especial del Día de la victoria:
– Medidas insólitas para festejar el día más azul del año